10.05.2013 Views

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MARIA FELIU TORRUELLA<br />

Y <strong>de</strong> este modo todos los participantes realizaban <strong>las</strong> dos metodologías que<br />

pasaremos a resumir a continuación. La primera <strong>de</strong> éstas, a partir <strong>de</strong> ahora<br />

<strong>de</strong>nominada A, es la que <strong>en</strong>tronca con una <strong>en</strong>señanza magistrocéntrica puesto<br />

que el peso <strong>de</strong> la transmisión <strong>de</strong> cont<strong>en</strong>idos y, por lo tanto, <strong>de</strong> la <strong>en</strong>señanza<br />

recae sobre el emisor (<strong>en</strong> nuestro caso, nosotros mismos). G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el<br />

aula esta metodología se aplica con la ayuda <strong>de</strong> los libros <strong>de</strong> texto. Es por este<br />

motivo que diseñamos dos cua<strong>de</strong>rnos, uno para cada unidad, parecido a los<br />

cont<strong>en</strong>idos <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> texto: información para ser leída (y <strong>en</strong> su <strong>de</strong>fecto, apr<strong>en</strong>dida)<br />

y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje. La dinámica que se usó <strong>en</strong> <strong>las</strong> sesiones fue<br />

siempre la misma: se combinaba la lectura <strong>en</strong> voz alta por parte <strong>de</strong> los alumnos<br />

con nuestras explicaciones y aclaraciones pertin<strong>en</strong>tes, sigui<strong>en</strong>do el ritmo natural<br />

<strong>de</strong>l aula al realizar <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s correspondi<strong>en</strong>tes. La s<strong>en</strong>sación durante esas<br />

sesiones era que el alumnado controlaba perfectam<strong>en</strong>te este sistema <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje<br />

y que a m<strong>en</strong>udo sus preocupaciones estaban más relacionadas con ser<br />

elegidos para leer que no para profundizar <strong>en</strong> lo que se les explicaba.<br />

El segundo método pret<strong>en</strong>día abandonar <strong>de</strong> forma apar<strong>en</strong>te el paradigma<br />

magistrocéntrico para c<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> la aplicación <strong>de</strong> una metodología más vinculada<br />

al apr<strong>en</strong>dizaje por <strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>to basando <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> el trabajo<br />

cooperativo, el trabajo <strong>de</strong> campo fuera <strong>de</strong>l aula, la resolución <strong>de</strong> <strong>en</strong>igmas y la<br />

elaboración <strong>de</strong> hipótesis y conclusiones5 . Pret<strong>en</strong>díamos que los participantes,<br />

trabajando <strong>de</strong> forma coordinada, resolvieran tareas y así pudieran profundizar<br />

<strong>en</strong> su apr<strong>en</strong>dizaje. A partir <strong>de</strong> ahora, para referirnos este método hablaremos <strong>de</strong><br />

Método B. T<strong>en</strong>emos que <strong>de</strong>cir que, <strong>de</strong> esta manera, p<strong>en</strong>sábamos que el apr<strong>en</strong>dizaje<br />

se podía producir <strong>de</strong> manera gradual <strong>en</strong> los niños y niñas y que eran<br />

ellos mismos los que se aproximaban al conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los dos movimi<strong>en</strong>tos<br />

artísticos usando una pauta <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>to. La dinámica fue siempre la misma<br />

<strong>en</strong> todas <strong>las</strong> au<strong>las</strong> y para <strong>las</strong> dos unida<strong>de</strong>s. Primero <strong>de</strong> todo <strong>de</strong>dicábamos<br />

una sesión a trabajo conjunto <strong>de</strong> toda el aula. A partir <strong>de</strong> aquel mom<strong>en</strong>to, se<br />

dividía el aula <strong>en</strong> cuatro equipos <strong>de</strong> trabajo y a medida que iban avanzando se<br />

les facilitaba más material para seguir con su <strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>to. Una vez terminado,<br />

se ponía <strong>en</strong> común. A<strong>de</strong>más, esta metodología también contaba con dos<br />

salidas <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> campo una para cada unidad.<br />

Hay que <strong>de</strong>cir que este segundo método g<strong>en</strong>eraba una serie <strong>de</strong> handicaps<br />

que condicionaban su <strong>de</strong>sarrollo. Primero <strong>de</strong> todo, el comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l alumnado<br />

cambiaba radicalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> contraposición con el método A ya que era más<br />

difícil mant<strong>en</strong>er un tono <strong>de</strong> voz a<strong>de</strong>cuado, se dispersaban con los materiales, les<br />

costaba mucho compartir los materiales y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral la actitud era mucho más<br />

5 Esta metodología es la que diseñamos basándonos <strong>en</strong> <strong>las</strong> teorías antes m<strong>en</strong>cionadas <strong>de</strong> D.<br />

Goleman y H. Gardner.<br />

[ 144 ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!