10.05.2013 Views

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

[ 208 ]<br />

ISIDORO GONZÁLEZ GALLEGO, M.ª SÁNCHEZ AGUSTÍ Y CARLOS MUÑOZ LABRAÑA<br />

haci<strong>en</strong>do lógico y coher<strong>en</strong>te el mundo, organizando <strong>las</strong> explicaciones sobre los<br />

hechos y estableci<strong>en</strong>do <strong>las</strong> relaciones causales que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre ellos (Andra<strong>de</strong><br />

Miguel G. y Christian Miranda, 2000).<br />

Se parte <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> que la efectividad <strong>de</strong> la educación, <strong>en</strong> términos <strong>de</strong> formación<br />

<strong>en</strong> la ciudadanía, <strong>de</strong>be partir <strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> unas compet<strong>en</strong>cias ciudadanas,<br />

que incluy<strong>en</strong> <strong>las</strong> dim<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos, habilida<strong>de</strong>s y valores, a<br />

través <strong>de</strong> unos cont<strong>en</strong>idos curriculares y <strong>de</strong> formas pedagógicas activas <strong>de</strong>sarrolladas<br />

<strong>en</strong> climas <strong>de</strong> confianza y participación (Cox, Jaramillo & Reimers, 2005).<br />

A pesar <strong>de</strong> la importancia que posee la Escuela, la <strong>investigación</strong> parte <strong>de</strong> la<br />

hipótesis <strong>de</strong> que los procesos <strong>de</strong> transición no están puestos sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

valor <strong>en</strong> el ámbito educativo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>las</strong> disciplinas <strong>de</strong> Ci<strong>en</strong>cias <strong>Sociales</strong>,<br />

Historia y Educación para la Ciudadanía. Creemos que su estudio específico<br />

<strong>de</strong>sarrollaría compet<strong>en</strong>cias y valores ciudadanos <strong>de</strong> educación para la <strong>de</strong>mocracia<br />

y compet<strong>en</strong>cias propias <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la Historia. Analizaremos cuál<br />

es la situación <strong>de</strong> esta cuestión <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> España y <strong>de</strong> Chile. Y propondremos<br />

reformas curriculares que <strong>de</strong>n pres<strong>en</strong>cia a estos procesos para una<br />

educación <strong>en</strong> compet<strong>en</strong>cias que implican valores fundam<strong>en</strong>tales <strong>de</strong> una sociedad<br />

<strong>de</strong>mocrática. Esto es lo que se trata <strong>de</strong> poner <strong>en</strong> énfasis con este estudio.<br />

ESTADO DE LA CUESTIÓN<br />

España y un gran número <strong>de</strong> países iberoamericanos, han sufrido convulsionados<br />

acontecimi<strong>en</strong>tos durante el siglo XX, <strong>en</strong>tre los cuales se <strong>de</strong>stacan<br />

duras y largas dictaduras, algo que también sucedió <strong>en</strong> otros países europeos<br />

como Portugal y Grecia. Estas dictaduras han ido si<strong>en</strong>do poco a poco superadas<br />

a ritmos y con complejida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> distinta naturaleza. Las Ci<strong>en</strong>cias <strong>Sociales</strong><br />

han llamado a estos procesos y su acceso seguido a la <strong>de</strong>mocracia como, transición,<br />

g<strong>en</strong>erando un largo <strong>de</strong>bate sobre sus alcances.<br />

En términos g<strong>en</strong>erales, estos procesos <strong>de</strong> transición se han producido <strong>en</strong><br />

mayor o m<strong>en</strong>or medida como un «cambio sin traumas», y un tránsito a la <strong>de</strong>mocracia<br />

con el cons<strong>en</strong>so <strong>de</strong> todas <strong>las</strong> fuerzas políticas y la sociedad. En unos<br />

casos, llegando a acuerdos <strong>de</strong> amnistía y olvido, y <strong>en</strong> otros con revisiones políticas<br />

o jurídicas más o m<strong>en</strong>os exhaustivas, <strong>de</strong> la situación anterior (Linz, 1978b).<br />

Sin embargo, es innegable que «<strong>las</strong> transiciones», al ser procesos muy complejos<br />

<strong>en</strong> si mismos, conllevan cambios sociales, políticos, culturales y económicos<br />

profundos, a veces perceptibles y otras veces mucho más ocultos al ciudadano<br />

común no si<strong>en</strong>do pocos los casos <strong>en</strong> que los «partidarios» <strong>de</strong> los<br />

dictadores, sigu<strong>en</strong> existi<strong>en</strong>do no haciéndose pres<strong>en</strong>tes nada más que (y sólo a<br />

veces), <strong>de</strong> manera subliminal. Pero el «macizo social profundo» que preexiste, e

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!