10.05.2013 Views

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

[ 264 ]<br />

RAFAEL LÓPEZ ATXURRA Y M.ª ÁNGELES DE LA CABA COLLADO<br />

La viol<strong>en</strong>cia y el conflicto <strong>en</strong> la sociedad actual ti<strong>en</strong>e su reflejo <strong>en</strong> la viol<strong>en</strong>cia<br />

y el conflicto <strong>en</strong> la escuela, aunque los media sobredim<strong>en</strong>sionan la cuestión,<br />

ocultando otras prácticas positivas. Es cierto que el pasado siglo XX fue<br />

un siglo viol<strong>en</strong>to, que llegó a fabricar productos bélicos <strong>de</strong> exterminio total y a<br />

diseñar estrategias <strong>de</strong> t<strong>en</strong>sión y viol<strong>en</strong>cia. Pero también fue el siglo <strong>de</strong> la proclamación<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos, y <strong>de</strong> <strong>las</strong> luchas por los <strong>de</strong>rechos civiles.<br />

¿Cómo <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r todo ello? En el largo plazo Norbert Elias (1987) nos habla <strong>de</strong><br />

un proceso <strong>de</strong> civilización asc<strong>en</strong><strong>de</strong>nte caracterizado por la autorregulación individual,<br />

el control social-estatal <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia y la ext<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> <strong>las</strong> formas <strong>de</strong><br />

cortesía. Hoy <strong>en</strong> día, algunos autores, al hilo <strong>de</strong> los avances sociales y tecnológicos,<br />

nos sugier<strong>en</strong> que t<strong>en</strong>emos la oportunidad <strong>de</strong> dar lugar al alumbrami<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> un nuevo estadio <strong>de</strong> humanización (Carbonell y Sala, 2003) y se<br />

sugiere para ello una «política <strong>de</strong> la civilización» (Morin, 2002). La realidad, sin<br />

embargo, también nos muestra otros aspectos más sombríos <strong>en</strong> don<strong>de</strong> el sistema-mundo<br />

se caracteriza por la viol<strong>en</strong>cia, el <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n y el caos (Hobsbawm,<br />

2006; Wallerstein, 2005; Joxe, 2003). Este contexto promueve una sociedad más<br />

opaca (Innerarity, 2004) y <strong>en</strong> continua mutación, una sociedad líquida<br />

(Bauman, 2007) que crea condiciones para la «corrosión <strong>de</strong>l carácter» (S<strong>en</strong>net,<br />

2000), la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> vínculos más débiles y la proliferación <strong>de</strong> «per<strong>de</strong>dores<br />

radicales» (Enz<strong>en</strong>sberger, 2007) que sin recursos para afrontar los nuevos esc<strong>en</strong>arios<br />

los abordan <strong>de</strong> forma viol<strong>en</strong>ta. Esto g<strong>en</strong>era una «guerra civil molecular»<br />

(Enz<strong>en</strong>sberger, 1994) que <strong>de</strong> forma espontánea ti<strong>en</strong>e lugar <strong>en</strong> múltiples <strong>en</strong>tornos<br />

(espacio doméstico, laboral, lúdico, sanitario, escolar) y <strong>en</strong> don<strong>de</strong> se da<br />

ri<strong>en</strong>da suelta a la pulsión <strong>de</strong> muerte <strong>en</strong> sustitución <strong>de</strong> la biofília y el <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro<br />

o conviv<strong>en</strong>cia con el «otro». Todo ello nos aleja <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al ilustrado <strong>de</strong> ser humano<br />

y nos aproximan a un estadio <strong>de</strong> nueva barbarie caracterizado por la inversión<br />

<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los y valores vig<strong>en</strong>tes hasta el pres<strong>en</strong>te. Los media y <strong>las</strong> múltiples<br />

pantal<strong>las</strong> <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> <strong>las</strong> nuevas tecnologías reproduc<strong>en</strong> sin cesar esc<strong>en</strong>as <strong>de</strong><br />

conflicto y viol<strong>en</strong>cia, más que <strong>las</strong> soluciones a dichas cuestiones o <strong>las</strong> propuestas<br />

e innovaciones sociales <strong>en</strong> el campo <strong>de</strong> la conviv<strong>en</strong>cia. Existe una visibilización,<br />

e incluso podríamos <strong>de</strong>cir ost<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> los media <strong>de</strong> dichos actos<br />

viol<strong>en</strong>tos. De tal modo que estamos insertos <strong>en</strong> un proceso <strong>de</strong> inmersión multis<strong>en</strong>sorial<br />

que g<strong>en</strong>era efectos diversos <strong>en</strong> nuestras actitu<strong>de</strong>s y comportami<strong>en</strong>tos.<br />

Para unos pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er una función catártica, para otros la capacidad seductora<br />

<strong>de</strong> los productos audiovisuales pue<strong>de</strong> mol<strong>de</strong>ar y educar <strong>en</strong> pautas viol<strong>en</strong>tas,<br />

por último, hay qui<strong>en</strong>es subrayan que la sucesión continuada <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia y<br />

problemas irresueltos g<strong>en</strong>era indifer<strong>en</strong>cia, ins<strong>en</strong>sibilidad o impot<strong>en</strong>cia ante tales<br />

hechos. Según Hobsbawm (2007: 164) «la visión, la audición y la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong><br />

la viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> sus formas extremas es parte <strong>de</strong> la vida cotidiana y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia,<br />

los controles sociales que gravitan sobre su práctica quedan disminuidos».<br />

A raíz <strong>de</strong> esta sobreexposición o saturación <strong>de</strong> tal tipo <strong>de</strong> esc<strong>en</strong>as se llega<br />

hasta el punto <strong>de</strong> la banalización <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia, al tiempo que la necesidad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!