10.05.2013 Views

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

[ 468 ]<br />

M.ª JOSÉ SOBEJANO SOBEJANO<br />

<strong>de</strong>l fundam<strong>en</strong>to, fines y métodos <strong>de</strong> la disciplina que <strong>en</strong>señan o van a <strong>en</strong>señar,<br />

porque <strong>en</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l profesor el saber pasa a ser un instrum<strong>en</strong>to para educar.<br />

Lo que ocurre <strong>en</strong> una disciplina cualquiera se multiplica <strong>en</strong> la especificidad<br />

<strong>de</strong> nuestra área, con la diversificación <strong>de</strong> disciplinas y los esquemas culturales<br />

«cerrados» a <strong>las</strong> influ<strong>en</strong>cias mutuas, que increm<strong>en</strong>ta aún más la necesidad <strong>de</strong><br />

poner or<strong>de</strong>n <strong>en</strong> la «caja común» <strong>de</strong> don<strong>de</strong> extraer i<strong>de</strong>as, elem<strong>en</strong>tos y recursos<br />

para la <strong>investigación</strong> educativa.<br />

La <strong>investigación</strong> ti<strong>en</strong>e que ver ante todo con la ci<strong>en</strong>cia y, cuando hablamos<br />

<strong>de</strong> ci<strong>en</strong>cia, nos situamos <strong>en</strong> un tipo <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to específico presidido por<br />

el método. El método, ese vehículo que pres<strong>en</strong>ta el camino no pue<strong>de</strong> ser conceptualizado<br />

como una conjunción <strong>de</strong> técnicas, protocolos o procedimi<strong>en</strong>tos,<br />

sino como el servidor <strong>de</strong> la metodología y ésta ha <strong>de</strong> ofrecer la base teórica <strong>de</strong><br />

un objeto, como es el caso <strong>de</strong> <strong>las</strong> Ci<strong>en</strong>cias <strong>Sociales</strong>, que significa reflexionar<br />

sobre el ser humano y sus obras, reunir <strong>en</strong> su configuración tanto apertura<br />

como transformación <strong>de</strong> la sociedad y la necesidad <strong>de</strong> rigor ético, dado que los<br />

objetos son al mismo tiempo sujetos <strong>en</strong> la práctica social.<br />

Partimos <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> que la <strong>investigación</strong> es indudablem<strong>en</strong>te una tarea que<br />

se inicia <strong>en</strong> los estudios superiores y es responsabilidad <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros universitarios<br />

y sus cuadros doc<strong>en</strong>tes la formación metodológica <strong>en</strong> <strong>las</strong> disciplinas que<br />

impart<strong>en</strong>. Sin embargo no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que esto sea así <strong>en</strong> toda su ext<strong>en</strong>sión<br />

y sobre ello estamos ya habituados a leer estudios que lo confirman. Poni<strong>en</strong>do<br />

como ejemplo la formación ci<strong>en</strong>tífica <strong>de</strong>l historiador, se reconoc<strong>en</strong> al final <strong>de</strong><br />

sus estudios car<strong>en</strong>cias, importantes <strong>de</strong>sconocimi<strong>en</strong>to teóricos y metodológicos<br />

que conduc<strong>en</strong> hacia algo que <strong>en</strong> los últimos tiempos nos resulta imprescindible:<br />

falta <strong>de</strong> compet<strong>en</strong>cia. En el caso específico <strong>de</strong> los estudiantes universitarios <strong>de</strong><br />

Historia, Aróstegui (2000) afirma que no es frecu<strong>en</strong>te que los universitarios<br />

reflexion<strong>en</strong> sobre la <strong>en</strong>tidad y el espesor <strong>de</strong> este conocimi<strong>en</strong>to proporcionado<br />

por la historiografía y fundam<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> el método, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido, como «un procedimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos» y no solam<strong>en</strong>te técnicos que también<br />

son necesarios. Por tanto, nada mejor para iniciarse <strong>en</strong> una <strong>investigación</strong><br />

doc<strong>en</strong>te que aliviarse antes <strong>de</strong> estos males retrocedi<strong>en</strong>do y afianzando unos fundam<strong>en</strong>tos<br />

es<strong>en</strong>ciales sobre el estado <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia que <strong>en</strong>seña con la ayuda <strong>de</strong><br />

un bu<strong>en</strong> texto <strong>de</strong> teoría y método y, si el propio texto invita a la reflexión sobre<br />

«<strong>las</strong> insufici<strong>en</strong>cias metodológicas <strong>en</strong> la historiografía» o a «la formación ci<strong>en</strong>tífica<br />

<strong>de</strong>l historiador», o a <strong>las</strong> «insufici<strong>en</strong>cias actuales <strong>en</strong> la profesionalización <strong>de</strong>l historiador»,<br />

<strong>en</strong> el caso <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to histórico. El camino es más directo y ayudaría<br />

a cambiar la opinión bastante g<strong>en</strong>eralizada <strong>de</strong> que los historiadores actuales<br />

«no suel<strong>en</strong> plantearse problemas <strong>de</strong> método» (Lledó, 1977: 9).<br />

La historiografía no reproduce el mundo <strong>en</strong> toda su complejidad pero propone<br />

mo<strong>de</strong>los para comprobar continuida<strong>de</strong>s y rupturas y para analizar <strong>las</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!