10.05.2013 Views

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA IMPORTANCIA DE LAS TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS<br />

EN LA CONCEPCIÓN DE LA HISTORIA Y SU DIDÁCTICA<br />

PARA FUTUROS MAESTROS<br />

DAVID PARRA MONSERRAT<br />

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA<br />

«Cómo es el pasado exactam<strong>en</strong>te recordado (y olvidado), cómo se convierte<br />

<strong>en</strong> imág<strong>en</strong>es fascinantes e historias coher<strong>en</strong>tes, cómo se organiza <strong>en</strong> explicaciones<br />

fiables, cómo es arrastrado y apaleado hasta convertirse <strong>en</strong> razones para<br />

actuar, cómo es celebrado y <strong>de</strong>sm<strong>en</strong>tido, suprimido e imaginado; todo ello ti<strong>en</strong>e<br />

<strong>en</strong>ormes consecu<strong>en</strong>cias sobre cómo pue<strong>de</strong> ser conformado el futuro».<br />

Geoff Eley 1<br />

La historia es una realidad histórica <strong>en</strong> sí misma, una práctica social que ha<br />

ido variando y que ha respondido, como apunta Eley <strong>en</strong> el fragm<strong>en</strong>to con el<br />

que iniciamos la comunicación, a funciones socio-políticas e int<strong>en</strong>cionalida<strong>de</strong>s<br />

muy diversas. En este s<strong>en</strong>tido, para po<strong>de</strong>r <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rla <strong>en</strong> toda su complejidad y<br />

ser capaz <strong>de</strong> <strong>en</strong>señarla, resulta muy conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te (por no <strong>de</strong>cir imprescindible)<br />

aproximarse a los profundos cambios epistemológicos e historiográficos que<br />

dicha disciplina ha experim<strong>en</strong>tado a lo largo <strong>de</strong>l tiempo, más aún <strong>en</strong> un<br />

mom<strong>en</strong>to como el actual, <strong>en</strong> el que no pocos hablan <strong>de</strong> «incertidumbres», «crisis<br />

epistemológica» o incluso «<strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la historia» por la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

un paradigma claro y/o hegemónico 2 .<br />

De este modo, que los futuros doc<strong>en</strong>tes (<strong>de</strong> Primaria o Secundaria) conozcan<br />

los distintos <strong>en</strong>foques historiográficos que han fundam<strong>en</strong>tado y fundam<strong>en</strong>tan<br />

el conocimi<strong>en</strong>to histórico y su metodología resulta algo no sólo recom<strong>en</strong>-<br />

1 Eley, G. (2008). Una línea torcida. De la historia cultural a la historia <strong>de</strong> la sociedad. Val<strong>en</strong>cia,<br />

Universitat <strong>de</strong> València, p. 15.<br />

2 Véase, <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, Chartier, R. (1994), «L’Histoire aujourd’hui: doutes, défis, propositions»,<br />

Eutopías, 42, 24 p.<br />

[ 257 ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!