04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El presidente de la República, Mauricio Funes, anunció la puesta en marcha del Servicio Militar Obligatorio<br />

de Protección Civil, para jóvenes en riesgo, en su discurso de segundo año de gestión, en la Asamblea<br />

Solemne, en el Salón Azul del Órgano Legislativo.<br />

El mandatario dijo que esta iniciativa va proteger a los jóvenes que estén en riesgo o sean vulnerables a caer<br />

en manos de la delincuencia para reorientarlos al servicio militar.<br />

El proyecto tendría como meta integrar a 5 mil jóvenes en riesgo de ser miembros o vincularse con pandillas.<br />

“Durante 6 meses recibirán orientación para su rehabilitación a través de adiestramiento militar sin armas y<br />

formación vocacional para generar un cambio de conducta y facilitar su inserción a la vida productiva del<br />

país”, dijo el mandatario.<br />

El objetivo es que estos jóvenes aprendan tareas de protección civil, para que sean un apoyo al país en<br />

labores de prevención y mitigación de riesgos, explicó Funes.<br />

La iniciativa incluye que durante el periodo de servicio militar, estos jóvenes, permanecerán en los Centros de<br />

Formación Ciudadana, los cuales serán creados con este objetivo y en donde recibirán una asignación<br />

económica mensual.<br />

En este sentido el ministro de Justicia y Seguridad Pública, Manuel Melgar, dijo que todo joven que sea<br />

detectado en riesgo de pertenecer a pandillas, tendrá obligatoriamente cumplir con este servicio militar.<br />

“Será una capacitación sobre una base militar y cuando se ubique a un joven en riesgo tendrá que hacer este<br />

tipo de servicio porque es obligatorio”, dijo Melgar.<br />

El ministro también señaló que en este sentido tendrá que prepararse una reforma para la Ley de Servicio<br />

Militar, en la que se especifique sobre la obligatoriedad para los jóvenes que sean detectados en riesgo de<br />

pertenecer a pandillas.<br />

Divorcio y poder en Guatemala<br />

Marcos Roitman Rosenmann<br />

Son muchas las maneras de hacer viable la continuidad política de una familia en el poder. Perpetuar el<br />

apellido es cuestión de establecer lazos por medio de redes de intereses, lazos de parentesco y mucho,<br />

mucho dinero. En el mundo actual es fácil toparnos con apellidos recurrentes en la arena política. Da igual<br />

que sea España, Francia, Italia, Bélgica o Dinamarca; tampoco América Latina es la excepción. Vivir del<br />

apellido puede reportar grandes beneficios. Es un atajo para llegar a los cargos públicos. Concejales,<br />

alcaldes, diputados o senadores son puestos apetecibles donde la saga puede conservar la estirpe. De esta<br />

forma se va construyendo un conglomerado que culmina en la emergencia de un verdadero patriciado<br />

político, donde todos pillan tajada. Y si la familia cae en desgracia, el apellido se rescata vía préstamos<br />

bancarios. Una vez reintegrado al tablero de juego, los banqueros se frotan las manos y cobran intereses en<br />

regalías, exenciones de impuestos, vista gorda en fraudes financieros y apoyo en caso de quiebra. Esta<br />

manera de actuar hace posible que también emerja un patronato económico, integrado por el gran capital<br />

especulativo, donde también los apellidos tienen su peso. De esta manera, el patriciado político y patronato<br />

económico forman una dupla perfecta en tiempos de crisis. No hay escrúpulos, imponiéndose la ley de la<br />

selva como principio de actuación.<br />

Para el patriciado político mantenerse en el poder resulta fácil, sobre todo si se puede recurrir a la familia<br />

extensa. Una de las fórmulas más conocidas en caso de dificultad consiste en solicitar la presencia de viudas<br />

cuyos maridos fueron "prohombres de la patria". Con ese paraguas y sin necesidad de grandes esfuerzos y<br />

con el apellido por delante es posible garantizar el éxito electoral cuando no se tiene recambio. Los ejemplos<br />

son varios. En Argentina, Maria Estela de Perón; en Nicaragua, Violeta de Chamorro; en Panamá, Mireya

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!