04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La ampliación e internacionalización de mercados bursátiles puede ser un paso positivo para cada uno de los<br />

países involucrados, según expresaron los presidentes de esas bolsas. Sin embargo, la crisis internacional<br />

dejó en evidencia el alto nivel de contagio a la que son expuestos los países debido a la actual interrelación<br />

de sus mercados. Este contagio golpea más a los emergentes: ante la amenaza de crisis, la primera reacción<br />

de los inversores es vender sus tenencias para quedarse con liquidez. En el caso del MILA, esa huida de<br />

capitales a monedas “refugio” no discriminará en activos y perjudicará a los tres países por igual. “La<br />

integración de las bolsas sólo puede funcionar cuando los países tienen también un adecuado nivel de<br />

integración económica y política, consistente con ciclos económicos armonizados. En caso contrario, no es<br />

operativa y puede transmitir volatilidad en los mercados en función de sus asimetrías”, señaló a Cash el<br />

titular de la Comisión Nacional de Valores, Alejandro Vanoli.<br />

Un riesgo adicional es que genera incentivos a sortear los controles cambiarios, monetarios y fiscales. Los<br />

procesos de innovación financiera son defendidos por los hombres de negocios como una forma de transferir<br />

el riesgo eficientemente entre los diferentes participantes del mercado. Sin embargo, las nuevas<br />

herramientas fueron siempre utilizadas para eludir la legislación financiera y fiscal de ámbito nacional. En el<br />

mundo, la experiencia más reciente son los estructurados (subprime) del sector inmobiliario estadounidense.<br />

En Argentina, el ejemplo son las operaciones de contado con liquidación con el fin de fugar divisas<br />

ccarrillo@pagina12.com.ar<br />

Recuperadas brasileñas<br />

Las empresas recuperadas brasileñas están ocultas en los pliegues del sistema e invisibilizadas en el debate<br />

público. Esto tiene que ver con que en Brasil no se vivió una crisis tan profunda como la argentina en el 2001.<br />

Por Esteban Magnani<br />

Los efectos colaterales del neoliberalismo están en todas partes. Muchas sociedades comenzaron a<br />

experimentar y buscar alternativas por fuera de las recetas conocidas. Por eso no resulta extraño descubrir<br />

que un fenómeno que ya parece marca registrada argentina, como son las empresas recuperadas, haya<br />

surgido también en otras tierras arrasadas por el neoliberalismo. En Brasil el fenómeno abarca al menos 41<br />

experiencias comprobadas, aunque probablemente sume en realidad unas 70 en funcionamiento, y más aún<br />

si se cuentan las que no sobrevivieron. La preguntas acerca de cuántas son y sus características son las que<br />

trajeron a la Argentina al ingeniero industrial Flavio Chedid, investigador del Soltec (un programa de<br />

extensión del politécnico UFRJ). Junto a egresados y estudiantes de otras siete universidades está llevando a<br />

cabo el proyecto de relevamiento cuyo primer paso es la visita de Chedid a nuestro país para ver cómo se<br />

llevaron adelante los que condujo el equipo de Facultad Abierta, UBA.<br />

No será tarea fácil, ya que las empresas recuperadas brasileñas están ocultas en los pliegues del sistema.<br />

Hasta el nombre con el que se las denomina en Brasil resulta algo confuso y licua semánticamente el rol de<br />

los trabajadores: “Empreendimentos autogestionários provenientes de massas falidas”. “Estas fábricas están<br />

invisibilizadas. Cuando me tomo un taxi en Buenos Aires y cuento qué estoy haciendo acá, todo el mundo<br />

sabe qué es una recuperada. En cambio, en Brasil, el fenómeno no tiene la atención ni de los medios ni de los<br />

políticos –señala Chedid–. Creo que esto tiene que ver con que en Brasil no se vivió una crisis tan profunda<br />

como la argentina en el 2001, que permitió una ola de apoyo social a ese y otros tipos de experiencias.”<br />

Para conocer mejor el fenómeno, un conjunto de profesionales y estudiantes se presentó y ganó un subsidio<br />

de investigación del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico que financiará el primer<br />

relevamiento global sobre las recuperadas brasileñas. Esperan que sea el primer paso para darles visibilidad,<br />

saber hacia dónde apuntan y hacer propuestas de trabajos en conjunto o pedidos de políticas públicas.<br />

“La primera recuperada conocida es de fines de los ‘80, en Criciuma, Santa Catarina, cuando un grupo de<br />

mineros luchó para mantener sus puestos de trabajo y logró formar Cooperminas. Pero el mayor número se

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!