04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Con el narcotráfico no se puede negociar. Se debe tener cero tolerancia con los delincuentes y en México la<br />

Policía Federal debe crecer, tener 50 mil elementos, y convertirse en la entidad del Estado mexicano que<br />

debe enfrentar al crimen organizado trasnacional, afirmó Luis Enrique Montenegro Rincón, ex jefe de la<br />

Policía Nacional de Colombia, quien ante diversos medios de comunicación aceptó ser asesor a sueldo del<br />

secretario de Seguridad Pública (SSP) federal, Genaro García Luna, y haberle dado la idea de "fortalecer a la<br />

Policía Federal".<br />

Montenegro Rincón, quien sostuvo enfrentamientos y participó en el operativo en el que murió el<br />

narcotraficante colombiano Pablo Escobar, afirmó que "es una tontería lo ocurrido en México" con respecto<br />

a la negativa del Congreso para que García Luna recibiera la condecoración que le dio el gobierno<br />

colombiano: "Se debería cambiar esa disposición. En mí país no se va a dar marcha atrás al decreto por el<br />

que se le dio".<br />

Entrevistado en el Hotel Presidente de la ciudad de México, el ex militar apuntó que desde su perspectiva de<br />

policía "no se puede negociar con delincuentes, con los narcotraficantes. Se debe tener cero tolerancia",<br />

porque considera que México vive una época de violencia similar a la que sufrió Colombia en los años 80.<br />

"México se encuentra en el punto más álgido de la lucha contra el crimen organizado".<br />

Montenegro Rincón dijo que "no se puede aceptar unilateralmente que las políticas contra el narcotráfico<br />

han fallado", cuando se le dijo que autoridades de Estados Unidos han reconocido que sus estrategias han<br />

fracasado, y que para plantear la legalización de alguna droga se debe realizar una discusión mundial, y no<br />

solamente en México o Colombia, o en dos o tres naciones.<br />

Señaló también que las naciones centroamericanas "se encuentran en pañales frente al narcotráfico y antes<br />

que fortalecer sus leyes y sus instituciones, culpan a los vecinos de lo que les ocurre"; aseguró además que<br />

las políticas de los gobiernos de México y Colombia han provocado una crisis en los grupos criminales, lo que<br />

ha llevado a los integrantes de esas organizaciones a moverse a otras zonas, por lo que "yo veo que el<br />

problema se vaya hacia allá".<br />

El general Montenegro planteó "la necesidad de que las autoridades, los congresos legislen acerca de los<br />

correos electrónicos y que en aquellos mensajes en los que se pueda presumir la comisión de un delito sirvan<br />

como pruebas en contra de los presuntos delincuentes".<br />

Más allá de Obama: ¿Alguien se preguntó porqué EEUU domina el mundo?<br />

(IAR Noticias) 04-Junio-<strong>2011</strong><br />

EEUU no domina el mundo por formulaciones doctrinarias político-diplomáticas o eventuales discursos<br />

"democráticos" o "militaristas" de sus presidentes, sino porque impone al resto de los países la lógica de su<br />

poderío militar y económico, indestructible, salvo por un estallido nuclear del planeta.<br />

Por Manuel Freytas (*)<br />

manuelfreytas@iarnoticias.com<br />

Informe especial<br />

1) El discurso impuesto como realidad<br />

La prensa mundial y los analistas del sistema han puesto de "moda" el análisis de los procesos económicos,<br />

militares y políticos de EEUU partiendo de los discursos del empleado (el presidente de turno en la Casa<br />

Blanca) y no de la dinámica funcional del patrón (los intereses de la estructura capitalista sionista que<br />

controla al presidente de EEUU).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!