04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

sino dónde y cómo. Pero el talón de Aquiles es la infraestructura urbana. En 1947, el conglomerado de<br />

Capital y el Gran Buenos Aires tenía cinco millones de habitantes, hoy somos 13 y tenemos los mismos trenes<br />

y un poco más de subtes. Mañana tengo que estar a las 19 en el Pabellón Azul de la Rural. Espero que<br />

alguien me explique cómo puede crecer Buenos Aires. De la charla con los muchachos, no saqué nada en<br />

limpio.<br />

Los amores difíciles<br />

La relación diplomática entre la Argentina y los Estados Unidos siempre tuvo obstáculos políticos de por<br />

medio. Un Estudio evidencia las tensiones vividas entre 1880 y 1955.<br />

POR DOLORES PRUNEDA PAZ<br />

Las relaciones entre la Argentina y Estados Unidos desde fines del siglo XIX hasta mediados del XX han sido<br />

clave para conformar una relación no siempre fácil, donde la tensión discursiva siempre estuvo presente. La<br />

historia de ese vínculo complicado entre la Argentina y Estados Unidos durante 75 años de Conferencias<br />

Panamericanas (de 1880 a 1955) es tomado como objeto de análisis por el historiador Leandro Morgenfeld<br />

en el libro Vecinos en conflicto (Ediciones Continente). El libro resultó de una extensa investigación que reveló<br />

secretos y alumbró documentos inéditos.<br />

Por definición, las Conferencias Panamericanas –antesala de la OEA– fueron una serie de reuniones de<br />

delegados, cancilleres y presidentes americanos celebradas entre 1889 y 1954 dentro de los principios del<br />

panamericanismo o la integración americana, es decir: el movimiento político, económico y social creado<br />

para fomentar y ordenar relaciones de cooperación y asociación entre esos países.<br />

¿El objetivo? Simón Bolívar lo había esbozado en la convocatoria de 1824 al infructuoso Congreso de<br />

Panamá que tuvo a la Argentina y EE.UU. entre los ausentes: la unión continental, un pacto de seguridad<br />

colectiva, consultas y asistencia recíprocas en caso de conflicto o agresión y una jurisdicción internacional<br />

para decidir diferendos en forma amistosa. Todo mediante la conformación de un organismo interamericano<br />

que así lo garantizara.<br />

Pero en los hechos documentados por Morgenfeld, estas conferencias y sus intentos anteriores –el repaso<br />

comienza en 1810–, fueron el escenario donde EE.UU. se debatió con Europa la hegemonía de la región;<br />

obstaculizado por una Argentina de “vocación europeísta”, “aliada del Imperio Británico” y artífice de una<br />

economía que ya en 1823 el país del norte definía como competitiva no complementaria.<br />

“Nuestro intercambio con Buenos Aires nunca será saludable… la producción de nuestros dos países es tan<br />

esencialmente la misma que en épocas ordinarias de paz y tranquilidad nuestras relaciones serán más vale<br />

competitivas que de mutuo acuerdo”, señala una disposición enviada al ministro Rodney, encargado de<br />

negocios en Buenos Aires, “quizás, visionaria de los desencuentros que se profundizarían con el correr del<br />

siglo”, aventura Morgenfeld 188 años más tarde. La primera Conferencia Panamericana se celebraría 65<br />

años después del llamado de Bolívar, convocada por Washington para crear una unión aduanera y recelada<br />

por Argentina, que veía la propuesta como “el pacto entre el lobo con el cordero” y temía “un congreso antieuropeo”.<br />

La posición argentina frente a la aspiración estadounidense de crear una liga interamericana, sus relaciones<br />

con las demás naciones y los objetivos de Washington son algunas de las cuestiones sobre las que profundiza<br />

el libro prologado por Mario Rapoport, titular del Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social<br />

de la UBA. “Lo que predominó en la relación bilateral, en particular desde principios del siglo XX y sobre todo<br />

en el terreno diplomático, fue una serie de constantes enfrentamientos, primero en torno de la constitución<br />

de un sistema panamericano, y luego, en la segunda posguerra, respecto a la incierta ubicación de Argentina<br />

en un mundo que marchaba rápidamente hacia la bipolarización”, sintentiza Rapoport al inicio de la<br />

publicación.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!