04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

cámara brasileña que agrupa a los fabricantes de línea blanca, que dificultan el ingreso de productos locales<br />

al mercado vecino.<br />

Por su parte, Industria aseguró que atenderá los reclamos pendientes de Brasil. Sin embargo, buena parte de<br />

los pedidos del país vecino se vinculan con productos que recibieron su licencia para ingresar pero aún así no<br />

lo pudieron hacer debido a trabas burocráticas impuestas por otros organismos de control como el INAL, que<br />

se encarga de autorizar la circulación interna de alimentos. En ese caso, el manejo está a cargo de la<br />

Secretaría de Comercio Interior.<br />

Avances y ruidos<br />

El acuerdo que alcanzaron ayer la ministra de Industria, Débora Giorgi, y su par brasileño, Fernando<br />

Pimentel, despeja el horizonte de corto plazo en la relación comercial. De ambos lados de la frontera<br />

confirmaron las licencias no automáticas, aunque garantizaron un tratamiento preferencial para acelerar los<br />

tiempos de ingreso de las importaciones provenientes del país vecino. Sin embargo, no se anunciaron<br />

medidas orientadas a atender los desequilibrios estructurales que se evidencian fundamentalmente en el<br />

segmento de manufacturas de origen industrial. Esa aparece como una tarea futura que se irá moldeando en<br />

las reuniones bilaterales que se llevarán adelante cada 30 días.<br />

Argentina y Brasil no son economías que se caractericen por su complementariedad. Ambas producen soja,<br />

carne, autos, autopartes, línea blanca, productos textiles y celulares. La creciente integración se fue forjando<br />

a partir de la intervención de los Estados para limar asperezas, pues la tendencia natural de los privados es<br />

querer imponer sus intereses y eso deriva en conflictos. En la industria automotriz, por ejemplo, se logró<br />

cierta complementariedad. Argentina se especializa en autos de alta gama, mientras que los brasileños de<br />

baja. La reacción brasileña en este sector operó principalmente más como una represalia por los frenos en<br />

otros sectores, aunque también le permite disminuir el déficit que tiene allí con Argentina.<br />

Argentina pidió la eliminación de las licencias no automáticas, pero finalmente terminó aceptándolas bajo la<br />

promesa de que haya rapidez en el trato porque no puede darse el lujo de tener los autos parados en la<br />

frontera. Según datos de la consultora Abeceb.com, Brasil es el mayor comprador. En el primer trimestre<br />

concentró el 79 por ciento de las ventas externas argentinas. En segundo lugar, muy lejos, se ubicó Alemania,<br />

con el 5,1 por ciento.<br />

La relación con Brasil también es importante para otros sectores intensivos en mano de obra como la<br />

industria textil y línea blanca. Las exportaciones de textiles e indumentaria crecieron 28 por ciento en el<br />

primer trimestre y Brasil es el principal país comprador con el 31,2 por ciento. En el caso de los<br />

electrodomésticos, en el primer trimestre las exportaciones subieron 29,1 por ciento y Brasil también<br />

encabezó la demanda con el 30,9 por ciento, habiendo desplazado recientemente a Paraguay, que ahora<br />

concentra el 26,4 por ciento. En las exportaciones de acero, Brasil también aparece como el principal<br />

mercado con el 51,2 por ciento del total, según datos del primer trimestre suministrados por la consultora<br />

IES. Los ejemplos podrían seguir porque Brasil es el principal destino del total de las exportaciones<br />

argentinas.<br />

No obstante, la dependencia es mutua. Argentina es el principal comprador, por ejemplo, de productos<br />

industriales brasileños. En 2010, concretó adquisiciones por 16.200 millones de dólares, con amplia ventaja<br />

respecto del segundo cliente brasileño, que es Estados Unidos con compras por 11.200 millones. Estos datos<br />

demuestran que, más allá de las amenazas que puedan surgir en medio de las negociaciones, el objetivo de<br />

ambos socios es profundizar la integración.<br />

El papel de Wall Street en el narcotráfico<br />

“Los negocios florecen”<br />

Mike Whitney

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!