04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

una gran cantidad de alimentos debemos vendérselos a los países pobres y liberarlos de la carga de producir<br />

sus propios alimentos, para que, gracias a la bondad, puedan saltar directamente a la era industrial. No ha<br />

funcionado. Puede que haya sido bueno para algunos de mis agricultores de Arkansas, pero no ha<br />

funcionado. Fue un error. Fue un error en el que yo participé. No estoy señalando con el dedo a nadie. Lo<br />

hice. Tengo que vivir cada día con las consecuencias de la pérdida de capacidad de los agricultores en Haití<br />

de producir una cosecha de arroz para alimentar a sus familias, a causa de lo que hice".<br />

La admisión de Clinton estaba a la altura de la que hiciera en 2008 el ex presidente del Banco Reserva<br />

Federal [porque hay que recordar que el "Federal Reserve Bank" no es ni federal, ni es reserva. NdT], Alan<br />

Greenspan, en el sentido de que la premisa de su política económica estaba equivocada. Las mencionadas<br />

políticas y las del FMI, del Banco Mundial, y las de los fundamentalistas del libre comercio han creado<br />

pobreza, sufrimiento, hambre y muerte. Hemos aprendido, la mayoría de nosotros; y el mundo ha cambiado<br />

notablemente desde los días en que los que se oponían el fundamentalismo del libre mercado eran<br />

etiquetados como "retrógradas analfabetos, sindicatos proteccionistas o yuppies queriendo volver a 1960",<br />

en las mortales palabras de Thomas Friedman, que después debieron comerse.<br />

Algo notable ocurrió luego del devastador terremoto de Haití el año pasado: el FMI bajo Strauss-Kahn<br />

intentó utilizar la vulnerabilidad de ese país para obligarlo a aceptar nuevos préstamos con las condiciones<br />

habituales. Los activistas reaccionaron a un plan que estaba garantizado que aumentaría el endeudamiento<br />

de un país ya en crisis por el tipo de políticas neoliberales por las que Clinton se disculpó tardíamente. El FMI<br />

parpadeó, dio un paso atrás, y accedió a cancelar la deuda existente de Haití con la organización. Fue una<br />

victoria extraordinaria para el activismo informado.<br />

Poderes de los sin poder<br />

Parece como si una camarera de hotel podría acabar con la carrera de uno de los hombres más poderosos<br />

del mundo, o mejor dicho, que podría acabarla él mismo por dar por descontados los derechos y la<br />

humanidad de esa trabajadora. Más o menos lo mismo le pasó a Meg Whitman, la multimillonaria de E-Bay<br />

que se postuló para gobernadora de California el año pasado. Ella se subió al tren de los conservadores<br />

atacando a los inmigrantes indocumentados, hasta que se descubrió que ella misma había empleado a una,<br />

Nicky Díaz, como ama de llaves.<br />

Cuando, después de nueve años, tener a una imigrante se había convertido en algo políticamente<br />

inconveniente, despidió a la mujer abruptamente, afirmando que ella no sabía que su empleada fuera<br />

indocumentada, y se negó a pagarle su salario final. En otras palabras, Whitman estaba dispuesta a gastar<br />

140 millones de dólares en su campaña, ¡pero tiró por la borda su carrera política, en parte, por una deuda<br />

de 6.210 dólares en salarios no pagados!<br />

Díaz dijo: "Sentí que me estaba tirando como un pedazo de basura". La basura tenía una voz, y el Sindicato<br />

de Enfermeras de California se encargó de amplificarla, y California se libró de la dominación de una<br />

multimillonaria, cuyas políticas han brutalizado aún más a los pobres y a la empobrecida clase media.<br />

La búsqueda de la justicia para un ama de llaves indocumentada y una camarera de hotel inmigrante son los<br />

microcosmos de la guerra mundial de nuestro tiempo. Si Nickie Díaz y la batalla sobre los préstamos del FMI<br />

del año pasado a Haití demuestran algo, es que el resultado es aún incierto. Podremos haber ganado<br />

algunas escaramuzas, pero la guerra continúa. Todavía queda mucho por saber acerca de lo que sucedió en<br />

esa suite de hotel en Manhattan la semana pasada, pero lo que sí sabemos es esto: se está librando una<br />

verdadera guerra de clases en nuestro tiempo, y la semana pasada, un así llamado socialista se puso en el<br />

lado equivocado de la misma.<br />

Él se llamaba Privilegio, pero ella era Posibilidad. La de él era la misma historia de siempre, pero la de ella<br />

era nueva, y hablaba de la posibilidad de cambiar una historia aún inconclusa, que nos incluye a todos<br />

nosotros, que es sumamente importante, y que vamos a ver, a hacer y a comentar por muchos años.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!