04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Lo que está más claro es que los militares respiran más aliviados y siguen defendiendo lo actuado durante la<br />

dictadura, en su gran mayoría, aunque por su edad, no hayan participado directamente en los hechos.<br />

Además, la sensación de impunidad creada por esa ley, sigue permitiendo que policías sigan practicando<br />

torturas a los delincuentes comunes. Aunque las autoridades dicten cursos de derechos humanos y envíen a<br />

prisión a los policías denuncias que se pasan de los límites, esas prácticas continúan sucediendo.<br />

¿Progresismo en Costa Rica?<br />

Luis Paulino Vargas Solís (especial para ARGENPRESS.info)<br />

Cuando hablamos acerca del “progresismo en Costa Rica”, en realidad, ¿de qué estamos hablando?<br />

Reconozco que muchas veces he utilizado el concepto, y aunque usualmente procuro curarme en salud<br />

advirtiendo acerca de su vaguedad, no con ello he contribuido gran cosa a disipar la nebulosa.<br />

En su momento tuve muchas vacilaciones acerca de la sola utilización del término. Lo de “progreso” conlleva<br />

reminiscencias no siempre agradables: teorías de la modernización (Rostow o bien las siliconadas versiones<br />

de “última generación” tipo Sachs), como tiene un inevitable tufo burgués que evoca crecimiento económico<br />

justo en tiempos cuando esa forma de concebir la economía exige un profundo replanteamiento.<br />

Pero, en fin, me dije que se podía intentar darle nuevos significados al concepto y pensarlo más bien como un<br />

avanzar hacia sociedades más democráticas e inclusivas, más ecológicas, igualitarias, justas, libres y<br />

pacíficas ¿Tendrá sentido? En algún momento decidí que sí y que en el camino procuraría acomodar las<br />

cargas.<br />

Entonces, y según los conceptos políticos tradicionales (cada vez más inapropiados), entiendo que<br />

progresismo es un término que intenta contener a ese abanico político multicolor que se sitúa desde el centro<br />

político hacia la izquierda, hasta llegar a un punto de quiebre, a la izquierda de la izquierda, donde los<br />

discursos y las prácticas políticas adquieren un registro muy distinto, lo cual rompe las posibilidades de<br />

interlocución.<br />

Así pensado, el concepto progresismo intentaría reflejar las complejidades de la sociedad costarricense<br />

actual según estas se manifiestan en los sectores políticamente más críticos. Ese progresismo fue, en<br />

términos generales, el que llevó adelante la lucha contra el TLC con Estados Unidos y fue entonces cuando<br />

vivió sus mejores momentos, reflejado en un vasto movimiento de organización y movilización y en un<br />

esfuerzo extraordinario de construcción de discursos y propuestas políticas e ideológicas.<br />

Fue un movimiento descentralizado y heterogéneo o, quizá mejor, una confluencia multicolor de<br />

movimientos y propuestas organizativas. Justo por ello siempre me han parecido desencaminados los<br />

diagnósticos -que se siguen repitiendo- acerca de que la debilidad de ese gran movimiento estuvo en la<br />

ausencia de un liderazgo fuerte, o bien en la carencia de una estrategia unificada (o en ambas cosas al<br />

mismo tiempo). La verdad es que nadie entre quienes intentaron jugar un papel de liderazgo –fuesen<br />

individuos o comisiones de coordinación o enlace- tenían más que algunas vagas e inciertas posibilidades de<br />

dirigir algo que se construyó desde lo diverso, como un entretejimiento de múltiples iniciativas.<br />

No sé si esa insistencia en una conducción centralizada y un liderazgo fuerte sea acaso la pervivencia en el<br />

imaginario de algunas izquierdas de la vieja (y al parecer anhelada) proclama de “comité central mande”. El<br />

caso es que aquella fuerza social del no al TLC se movió como lo que era: un complejo diverso y heterogéneo.<br />

Fue un enorme ejercicio de construcción democrática autónoma, donde se acumularon logros<br />

extraordinarios como probablemente también se cometieron muchos errores, pero no creo que ninguno de<br />

estos haya tenido que ver con la negativa a someterse a una conducción autoritaria y centralizada.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!