04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

dedicada a atacar sin pausa a Humala y a sembrar el miedo en la población ante un posible gobierno<br />

encabezado por el candidato progresista, al que han acusado de todo, desde querer estatizar toda la<br />

economía hasta pretender convertir al Perú en una especie de colonia de la Venezuela de Hugo Chávez, un<br />

personaje muy impopular en el Perú. La guerra sucia no ha parado hasta el último día. El sábado comenzó a<br />

circular en las redes sociales una página web falsa de Gana Perú, el frente progresista que postula a Humala,<br />

en la que se anunciaba la estatización de los bancos y los ahorros de la población y se daban vivas a Hugo<br />

Chávez. “Ya tenemos a Argentina, El Salvador, Ecuador y Nicaragua, ahora sigue el Perú”, decía el falso<br />

mensaje atribuido a la agrupación de Humala, refiriéndose a la supuesta influencia que tendría el presidente<br />

venezolano sobre un gobierno de Humala. También se hicieron llamadas telefónicas a las casas durante el fin<br />

de semana en las que se ponía una grabación con una falsa voz de Humala lanzando arengas a favor de<br />

Chávez y anunciando una guerra con Chile. Está por verse si estas burdas maniobras de último minuto tienen<br />

algún efecto, que no se descarta sea en contra de sus promotores.<br />

Pero la guerra sucia más fuerte estuvo en los medios. La mayor parte de la prensa se ha jugado sin reparos a<br />

favor de Keiko Fujimori. Y algunos de los pocos medios que han respaldado a Humala, como el diario La<br />

Primera, han recibido amenazas de muerte al estilo de los escuadrones de la muerte que operaron en la<br />

dictadura fujimorista. Los ataques de los medios a Humala no han parado. En la última semana de campaña<br />

el candidato fue acusado por un diario, sin otra prueba que el testimonio de un supuesto ex narcotraficante,<br />

de cobrar cupos al narcotráfico cuando era capitán del ejército. Fue la última acusación contra Humala,<br />

lanzada a pocos días de las elecciones, para intentar desacreditar al candidato que ha levantado la bandera<br />

de la lucha contra la corrupción, un flanco débil de su rival. La campaña contra Humala salió de las fronteras<br />

peruanas. El subsecretario de Estado para América latina de George W. Bush y el ex presidente colombiano<br />

Alvaro Uribe coincidieron en acusar a Humala de recibir financiamiento de Hugo Chávez. Ninguno sustentó la<br />

acusación con pruebas.<br />

El viernes se denunció que las conversaciones de Humala con su equipo de campaña habían sido<br />

interceptadas. Los teléfonos de Humala y su entorno habían sido pinchados y se habían sembrado<br />

micrófonos en su local partidario. Humala ha dicho que solamente los servicios de inteligencia que operan<br />

bajo órdenes directas del presidente Alan García están en condiciones de realizar esa interceptación. El<br />

gobierno ha negado tener algo que ver, pero la interceptación ha existido y no se ha aclarado quién la ha<br />

realizado. La simpatía del gobierno de García con la candidatura de Keiko ha sido evidente.<br />

Luego de su victoria con 31,7 por ciento en primera vuelta, Humala inició un proceso de apertura hacia el<br />

centro que lo ha llevado a un entendimiento con el ex presidente de centroderecha Alejandro Toledo (2001-<br />

2006), cuarto en la primera vuelta con 15 por ciento, y una serie de profesionales que no estaban en su<br />

equipo original. Esa apertura, y las concesiones que Humala ha dicho estar dispuesto a hacer en sus<br />

propuestas originales para lograr un gobierno de concertación, han sido criticadas por Keiko Fujimori y la<br />

prensa como una muestra de inconsistencia. Entre las concesiones más notorias que ha hecho el candidato<br />

de la izquierda está la de archivar su propuesta para convocar a una Asamblea Constituyente que redacte<br />

una nueva Constitución en reemplazo de la Constitución fujimorista de 1993.<br />

Humala ha logrado aglutinar detrás suyo a lo más importante de la intelectualidad del país, encabezada por<br />

el Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa que, a pesar de sus diferencias con la candidatura progresista y sus<br />

anteriores críticas a Humala, ha saludado la apertura que éste ha demostrado y ha hecho campaña a su<br />

favor diciendo que el país debe evitar el retorno del autoritarismo y la corrupción fujimorista. Pero si Humala<br />

tiene a la intelectualidad de su lado, Keiko tiene a los empresarios. La candidata del fujimorismo ha reclutado<br />

para la segunda vuelta a los ex candidatos presidenciales de la derecha, Pedro Pablo Kuczynski, tercero con<br />

18 por ciento, y Luis Castañeda, quinto con 8 por ciento.<br />

No pocos peruanos irán a votar hoy atrapados entre dos temores. Keiko despierta el temor del regreso de la<br />

dictadura fujimorista, que marcó a fuego el país con su práctica de violaciones a los derechos humanos y una<br />

corrupción sin precedentes, que ha colocado a Alberto Fujimori como el séptimo presidente más corrupto del<br />

mundo, según Transparencia Internacional. Y con el triunfo de Keiko, vendría la libertad para el ex dictador

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!