04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

crisis del 2001 hasta la desvinculación de su referente, hacia fines del 2002. Metodológicamente, a través<br />

del análisis de fuentes secundarias y de un abordaje cualitativo en el análisis de entrevistas, pudimos<br />

rastrear un complejo plexo conflictivo tramado alrededor de la solidaridad, la emergencia de los planes<br />

sociales y su impacto en el funcionamiento interno de la organización y sus miembros. Los resultados de la<br />

reconstrucción de la trayectoria personal de la fundadora nos permitieron dar cuenta de un panorama en el<br />

cual, a partir de una necesidad originalmente alimentaria, se fueron nucleando y “resolviendo”<br />

solidariamente otras necesidades enmarcadas en un contexto de carencia y escases de recursos. Sin<br />

embargo, a partir de la emergencia de algunos planes sociales (estatales y de las ONG), esta lógica<br />

“solidaria” se fue trasmutando y corroyendo hacia una dinámica burocratizada y coagulante de la acción<br />

social, con una nueva serie de conflictos emergentes: por un lado, las necesidades de la comunidad, por<br />

otro, las de las propias personas que participaban brindado servicios en los comedores que recibían los<br />

planes sociales, y por último, el Estado y las ONG que establecían lineamientos rigurosos y focalizados.<br />

Esta trama generó, entre los actores implicados, una serie amplia de tensiones y conflictos, antes<br />

inexistentes.<br />

3. Mirando de Re-OJO<br />

Leer más<br />

1. De la ciudad espectacular a la ciudad laberinto. La expropiación del espacio y la experiencia urbana<br />

Por Cecilia Michelazzo<br />

En este trabajo nos preguntaremos por la ciudad, por cómo se plasman en su materialidad y en las<br />

experiencias que alberga las características del capitalismo neo colonial. En primer lugar, junto con la<br />

depredación de bienes comunes el capitalismo se apropia de las energías corporales de los sujetos y de sus<br />

espacios/posibilidades de movimiento, en lo que constituye una operación de expropiación del espacio<br />

urbano. Esta operación confluye con una narrativa hegemónica sobre la ciudad ideal, que fue objeto del<br />

artículo “Narrativas en conflicto sobre una ciudad socio segregada: una descripción de las mediaciones que<br />

las visibilizan” escrito en conjunto con Patricia Sorribas y María Belén Espoz. Allí reconstruimos ciertas<br />

caracterizaciones de Córdoba e interpretamos críticamente cómo esta narrativa confluye con la oclusión del<br />

conflicto y la reconfiguración del paisaje urbano como espectáculo y objeto de consumo para otros, el<br />

público. En segundo lugar consideraremos las experiencias de ciudad, no ya de la “ideal” sino de la<br />

“ciudad vivida”, a partir de relatos de jóvenes alumnos de la Escuela Carbó, que pueden dar cuenta de la<br />

experiencia urbana desde un anclaje particular, donde se incorpora la retórica de la seguridad y se<br />

manifiesta la mediatización de la experiencia. Por último se observarán los puntos de convergencia entre<br />

ambas narrativas, de la ciudad espectáculo a la ciudad laberinto.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!