04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

provocó un aumento en el valor de los mismos”, dice Piñeiro. De esta manera comenzaron a ganar terreno la<br />

producción de soja y otros cultivos de secano y la forestación.<br />

Entre 2007 y 2009 se concretó la mayor cantidad de operaciones de venta y arrendamiento de tierras de la<br />

década. Mientras que en el año 2000 el precio de transacción promedio por hectárea era de U$S 448, en<br />

2010 llegó a más de U$S 2.500.<br />

Las tierras aptas para agricultura de secano son las que cotizan a mayor valor: se paga un promedio de U$S<br />

227 por hectárea en los casos de arrendamientos. En los últimos días, la Dirección de Estadísticas<br />

Agropecuarias del MGAP dio a conocer un informe sobre precios de arrendamientos en el segundo semestre<br />

de 2010, del cual surge que el precio de los mismos aumentó un 19 % con respecto al primer semestre de<br />

2010 y del 37 % con relación al segundo semestre de 2009. Cabe destacar que unas 65 mil hás se arrendaron<br />

a un precio promedio de U$S 374 al año.<br />

En la primera década del siglo XXI, las operaciones de arrendamiento sumaron el 36% del total de superficie<br />

agropecuaria del país (16.000.000 hás). Por otro lado, el total de compras- ventas y arrendamientos en los<br />

diez años equivalen al PIB agropecuario de más de dos años.<br />

Aquí están, estos son<br />

En Uruguay no se cuentan con datos estadísticos firmes que den cuenta de cuantos y quienes son los<br />

extranjeros que hacen uso de nuestras tierras. Si bien se sabe de grandes compras-ventas de manos<br />

extranjeras, no existen registros generales de ello. La existencia de operaciones realizadas por sociedades<br />

anónimas es un gran obstáculo que impide en muchos casos saber este tipo de información.<br />

Entre las empresas que concentran mayor cantidad de tierras hay ocho del sector forestal entre las que<br />

sobresalen: Montes del Plata (250.000 hás) y UPM-Kymene (con 200.000 hás). Hay seis empresas argentinas<br />

y brasileras que poseen 357.000 hás dedicadas a la agricultura de secano (soja, maíz, etc) y la ganadería y<br />

una empresa neozelandesa suma unas 35.000 hás para lechería.<br />

¿Qué nos dejan… y a cambio de qué?<br />

Estas grandes empresas gozan de beneficios especiales en el marco de políticas de promoción de inversiones<br />

que son puestas en práctica mediante exoneraciones tributarias cuyo monto se estima en centenas de<br />

millones de dólares al año. Un hecho paradojal significa que ninguna de estas empresas siquiera aporta el<br />

elemental impuesto de la enseñanza primaria, que sí es obligatorio para la mayoría de los ciudadanos<br />

uruguayos.<br />

Deterioro y contaminación.<br />

Muchos de estos emprendimientos han producido el deterioro de los suelos debido a la extracción de<br />

nitrógeno, fósforo y otros elementos que no son reintegrados al mismo. Por otra parte, el uso de los<br />

agrotóxicos -empleados principalmente en torno a la producción de agricultura de secano- supone un riesgo<br />

importante no solo para el medio ambiente sino también para la salud humana. Desde 1992 en el Uruguay<br />

se han publicado diversos estudios en este sentido que dan cuenta de ello.<br />

Deterioro de carreteras.<br />

Como agravante adicional, se consigna el tremendo deterioro que el transporte de la producción agrícola y<br />

forestal ha generado en nuestras principales rutas y en caminos vecinales provocando serios riesgos de<br />

seguridad para la población. Paradójicamente, hoy son precisamente los titulares de muchas de estas<br />

grandes empresas que le reclaman al país urgentes inversiones en infraestructura vial y portuaria.<br />

El papel de los actores políticos<br />

El Frente Amplio se encuentra en estos problemas ante un gran dilema como partido de gobierno. En<br />

principio la interna partidaria se encuentra dividida entre quienes quieren dejar las reglas de juego<br />

intocables, entre ellos los el sector del vicepresidente Danilo Astori quien se ha transformado en el “gran

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!