04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

“Quiero advertir que en esta sociedad se confrontan dos posturas, frente a los que plantean en el tema<br />

histórico, la necesidad de olvidar, la tesis de la desmemoria”, dijo Menéndez Leal.<br />

Planteó que incluso, algunas víctimas defienden esta tesis, no solamente los victimarios que no quieren<br />

recordar porque eso les duele. A los victimarios no les gusta recordar porque les conviene, acotó.<br />

Y reiteró que “el olvido puede ser la expresión de un mecanismo de la psiquis colectiva dado que recordar<br />

duele, sobre todo si se mantiene la impunidad”. Frente a la tesis del simple perdón y olvido que plantean los<br />

victimarios, ineludiblemente se hace cumplir un orden social no reconciliado e impune.<br />

Sin embargo, está otra tesis más integral y más vital, que es ciclo restaurador de la verdad, la justicia y la<br />

reparación integral a las víctimas. La Procuraduría para la Defensa de los Derechos humanos se adhiere a<br />

ésta.<br />

“El simple Perdón y olvido en última instancia es una forma de revictimización del colectivo social y sin<br />

embargo es, aparentemente, la tesis que ha terminado imponiéndose en nuestro medio social”, afirmó<br />

Menéndez Leal.<br />

Acuerdos de paz aportaron a la refundación del país<br />

La idea de verdad, en el contexto salvadoreño, la relacionó con la suscripción de “los acuerdos<br />

refundacionales” de México en 1992, en el castillo de Chapultepec, México.<br />

“Deliberadamente utilizó la expresión de entendimiento refundacionales, aún sabiendo que para algunos<br />

sectores de la sociedad salvadoreña los pactos políticos en mención se han agotado y que es necesario<br />

introducir nuevos consensos sociales básicos y nuevos instrumentos de entendimiento y de cohesión de la<br />

sociedad salvadoreña”, argumentó.<br />

Siguiendo ésta lógica, los acuerdos de paz entendidos como esos pactos políticos de 1992, que estamos a<br />

punto de conmemorar su vigésimo aniversario de la firma, son instrumentos de naturaleza refundacional.<br />

Más allá de poner fin al conflicto armado, los pactos políticos contenían en si mismos la propuesta de<br />

rediseño de la sociedad salvadoreña, reformando no solo la institucionalidad, sino aportando las bases para<br />

construir un orden social reconciliado, un orden social en el que se reflejaba un mayor nivel de justicia y una<br />

verdadera democracia.<br />

Al final, los acuerdos de paz proponían un rediseño social para hacer de las sociedad una sociedad funcional<br />

y verdaderamente humana, añadió el expositor ante una audiencia mayoritariamente joven.<br />

“Vale decir que la paz auténtica y no esas falsificaciones ideológicas que usualmente circulan en nuestro<br />

medios, se alcanza desde un valor y derecho fundamental como es el derecho a la verdad”, subrayó.<br />

Beatriz Sarlo y la tilinguería ilustrada<br />

Algunas impresiones acerca del reciente debate que la pensadora orgánica de la derecha argentina<br />

protagonizó en 6,7,8; el programa político de mayor repercusión de la TV local, que emite el canal público.<br />

Beatriz Sarlo debate con el titular del AFSCA, Gabriel Mariotto, en la TV pública<br />

Foto: Archivo<br />

Por Víctor Ego Ducrot | Desde la Redacción de APAS<br />

29|05|<strong>2011</strong><br />

El programa 6,7,8 del martes 24 de mayo constató que la televisión pública es la única que está a la altura de<br />

las circunstancias contemporáneas; posibilitando un debate que los medios de la corporación hegemónica

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!