04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La cobertura mediática de la educación superior, irónicamente, trata a la concentración de ingresos y<br />

riquezas a la cima de América como la solución de los problemas de nuestras universidades, no sus causas.<br />

Con frecuencia oímos hablar de la generosidad de los de bolsillos profundos y los mega millones que le donan<br />

a sus alma maters.<br />

La Universidad de Pensilvania, por ejemplo, ha estado pavoneándose respecto a un regalo de 225 millones<br />

de dolares, la "más grande contribución en los 246 años de historia de la institución", que acaba de llegar de<br />

parte de los padres del multi-millionario Ronal Perelman.<br />

En total, seis universidades han recibido este año un donativo individual de al menos 100 millones de dolares.<br />

Yale, tan solo en marzo, recibió 270 millones de dolares de sus ex-alumnos de elite, un nuevo record para la<br />

escuela.<br />

Todos estos donativos ayudan a definir nuestro status quo educativo anual: nuestras instituciones de<br />

educación superior de elite --las instituciones que educan a la elite política y económica de EEUU-- se han<br />

vuelto fantásticamente ricas. Harvard terminó el año con fondos de $26'7 mil millones de dolares. Yale, con<br />

$16'7 mil millones y Princenton con $14'4 mil millones.<br />

En contraste, la universidad estadounidense promedio tiene fondos de tan solo $72'9 millones. Para poner<br />

estos números en perspectiva: Harvard posee $380 por cada $1 que tiene la universidad promedio.<br />

En el 2007, justo antes de la caída de la industria financiera en el 2008, las 22 instituciones de educación<br />

superior en EEUU tenían más riqueza que el resto de las 785 instituciones que la national college business<br />

officer association rastrea.<br />

No es para sorprenderse: A medida que más se concentra la riqueza en Estados Unidos, más contribuyen los<br />

ricos a las universidades de elite.<br />

Hace décadas, a mediados del siglo XX, los dólares provenientes de los bolsillos de elite ayudaron a financiar<br />

las universidades públicas de EEUU. En esos años, los estados y el gobierno federal cobraban impuestos a<br />

una tasa casi tres veces mayor que la de hoy en día.<br />

Esos impuestos hicieron posible la enorme expansión de la educación pública en los 50s y 60s. Por la primera<br />

vez en la historia mundial, ir a la universidad se convirtió en una opción factible para estudiantes de familias<br />

trabajadoras.<br />

Ahora esa opción está desapareciendo --en Cerritos y a través de Estados Unidos-- conforme la caída de<br />

ingresos provenientes de los impuestos sobre los ricos se convierten en recortes al presupuesto federal y<br />

estatal para universidades de dos y cuatro años.<br />

La más dañada: la ayuda a estudiantes. Hace treinta años, según el analista Bryce Covert, dos tercios de la<br />

ayuda a estudiantes universitarios venía del gobierno. Ahora dos tercios proviene de préstamos, y eso<br />

significa deudas aún más pesadas.<br />

Los graduados de esta primavera llegarán al mundo con $22.900 dolares de deuda en promedio. La deuda<br />

estudiantil total llegó a $530 mil millones de dólares este diciembre pasado, una razón, añade Bryce Covert,<br />

por la cual un tercio de todos los adultos menores de 33 no tienen ahorros.<br />

Hace medio siglo, Estados Unidos literalmente "inventó" la educación superior como fenómeno de masas.<br />

Durante años, Estados Unidos tuvo más graduados universitarios que cualquier otra nación. Ahora es el<br />

noveno lugar.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!