04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La guerra contra las drogas que lleva adelante Felipe Calderón tiene su costo: en los últimos dos meses<br />

fueron hallados, en fosas comunes o narcofosas, 180 cadáveres en el estado de Tamaulipas y 200 en<br />

Durango. Así, las víctimas fatales del narcotráfico ya superan las 35 mil.<br />

La ola de asesinatos no se relaciona en su totalidad de manera directa con la guerra al narcotráfico. Muchos<br />

mueren por el solo hecho de trabajar o transitar por zonas dominadas por grupos criminales.<br />

El negocio de las drogas en México está controlado por siete cárteles. A los de Oaxaca, Sinaloa y Valencia –<br />

los de mayor relevancia–, se le suman los de Tijuana, Juárez, Colima y el del Golfo. Este ñultimo dominado<br />

por el grupo de los Zetas.<br />

El grupo de los Zetas, integrado por desertores del Ejército, que controla la zona de Tamaulipas, les cobra a<br />

quienes intentan cruzar la frontera hacia Estados Unidos y asesinan a quienes se niegan a pagar. Además de<br />

extorsionar a los comerciantes del lugar.<br />

Otro de los flagelos provocados por la guerra contra el narcotráfico es el de las desapariciones. En muchos<br />

casos los grupos criminales secuestran personas no para pedir un rescate, sino para reclutarlos en sus filas.<br />

Blanca Martínez, del Centro Diocesano para los Derechos Humanos del estado de Coahuila, aseguró: “La<br />

gente simplemente desaparece, muchas veces en grupo, y no hay ni pedido de rescate”.<br />

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) recibió desde 2006 la denuncia de 5.397 personas<br />

desaparecidas. Pero desde el organismo aseguran que el número es superior debido a que muchas<br />

desapariciones no son denunciadas.<br />

Esto se debe a que la corrupción no solo se encuentra enquistada en la policía mexicana, sino que también<br />

salpica a dirigentes políticos, funcionarios judiciales y al Ejército.<br />

Gilberto Sánchez Guerrero, narcotraficante y ex policía municipal detenido en diciembre de 2009, acusó a<br />

ocho agentes de aportar información sobre operativos de la policía municipal, del movimiento de las<br />

patrullas y de participar en secuestros y fusilamientos. Además afirmó recibir información sobre las<br />

estrategias de combate ideadas por el Secretario de Seguridad Pública de Tijuana, el Capitán retirado Julián<br />

Leyzaola Pérez.<br />

Cabe destacar que el narcotráfico mueve en todo el mundo 320 mil millones de dólares al año; y en México el<br />

10 por ciento de su economía, unos 25 mil millones de dólares, depende del tráfico de drogas.<br />

La hipocresía estadounidense<br />

En 1969 el gobierno estadounidense encabezado por Richard Nixon denominó “Guerra contra las drogas” a<br />

las políticas tanto interior como exterior que apuntaban al combate de la producción, distribución y consumo<br />

de drogas ilegales.<br />

Ya en 1973, la administración Nixon creó la <strong>DE</strong>A; y más tarde, en 1988, bajo el mandato de Ronald Reagan,<br />

se fundó la Oficina Nacional de Política de Control de Drogas.<br />

A partir de ese momento la “Guerra contra las drogas” fue utilizada para financiar acciones encubiertas<br />

llevadas adelante por la Agencia Central de Inteligencia (CIA), tanto en Medio Oriente como en América<br />

Latina.<br />

El ejemplo clásico es el de mediados de la década de 1980 cuando la CIA financió a la “Contra” nicaragüense,<br />

que combatió a la Revolución Sandinista, mediante el tráfico de cocaína en Estados Unidos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!