04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El concepto de mentora se refiere a una figura que contiene proyecciones de la propia sujeto, aspectos de su<br />

propia subjetividad, reales o imaginarios, experimentados anteriormente con otras personas –por ejemplo,<br />

con una figura materna, paterna o fraterna– que operaron como figuras tempranas de identificación, a veces<br />

de modo conflictivo. Junto con estas proyecciones, también se le atribuye ser la representante del mundo<br />

público del trabajo, de la realidad que requiere sus saberes, habilidades, experiencias. Esta doble<br />

representación de la mentora, subjetiva y objetiva, tiene un efecto a veces conflictivo sobre el vínculo con la<br />

mentora, a la vez que es fundante en la identidad laboral de las mujeres, en cuanto las sostiene para<br />

enfrentar sus conflictos de modo creativo.<br />

Debemos estar atentas a que estas relaciones, a menudo difíciles, no den como resultado el abandono o<br />

renunciamiento a establecer proyectos firmes y sostenidos en el ámbito laboral, o bien al desaliento en el<br />

orden de mejorar las trayectorias laborales. La figura de la mentora operará para contener y sostener los<br />

proyectos e inquietudes de las muchachas, mostrándoles caminos posibles para no declinar en sus esfuerzos.<br />

Muchas mujeres de nuestra generación, que ya hemos transitado por esos conflictos y hemos encontrado<br />

modos variados de resolución, podríamos constituirnos en un colectivo solidario a disposición de las nuevas<br />

generaciones, para encarar las demandas laborales actuales con espíritu de justicia y equidad.<br />

* Directora del Programa de Estudios de Género y Subjetividad de la UCES. Texto extractado de “Jóvenes,<br />

trabajo y género. Itinerarios laborales, laberintos de cristal y construcción de subjetividades”, que publicará,<br />

como parte de un libro de varios autores sobre trabajo juvenil, la Universidad Autónoma de México (UNAM).<br />

Opinión: “No nos pueden procesar a todos”<br />

Durante el debate sobre el caso Taringa! que se llevó a cabo en la UBA, el matemático desarrolló y<br />

argumentó algunos puntos fundamentales de esta discusión que involucran la propiedad y la creación<br />

colectiva de cultura. Aquí un fragmento.<br />

POR ENRIQUE CHAPARRO<br />

“Por suerte ya no quedan inocentes”<br />

Juan Gelman<br />

Taringa! es un fenómeno puntual, un desencadenante que ilumina otros hechos. Pero lo que está en cuestión<br />

es bastante más complejo.<br />

El problema de copiar contenidos, cualquiera sean, es conocido por todos. Nadie puede reclamar la inocencia<br />

de “lo copié porque no sabía que no se podía”. Seamos honestos con nosotros mismos. Sabemos que<br />

estamos cometiendo alguna forma de ilegalidad y no dejamos de hacerlo por pensar que está penalmente<br />

sancionado.<br />

Cualquiera sea la explicación de economía que nos resulte más simpática –del marginalismo al marxismo–,<br />

somos agentes económicos racionales. Porque si nos enfrentamos a la posibilidad de adquirir un bien<br />

idéntico a un determinado precio y a uno considerablemente menor, en general todos vamos a elegir el<br />

menor. Si vamos al mercado e idénticas zanahorias están a dos precios distintos, vamos a comprar las de<br />

menor precio.<br />

Ahora bien, ¿por qué está sancionado hacer lo mismo respecto de bienes inmateriales? ¿Por qué si tengo que<br />

pagar 32 mangos para ir a ver una película en el cine, contra unos 18 centavos de electricidad y 35 de costo<br />

de Internet por bajármela y verla en casa, esta actitud es sancionada? Es muy curioso, porque en el caso de<br />

las zanahorias, tratándose de un bien económico, hablamos de problemas de escasez, de oferta-demanda.<br />

Pero los bienes inmateriales son prácticamente inagotables, porque la reproducción de estos bienes puede

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!