04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ancarios, con nombres y números de cuenta de los delincuentes. Pero ninguna denuncia ha derivado<br />

siquiera en averiguación.<br />

Documentan casos<br />

En abril pasado, el viceministro para Salvadoreños en el Exterior, Juan José García, presentó un informe en el<br />

que señalaba que 250 compatriotas suyos habían sido víctimas de violaciones a los derechos humanos. El<br />

documento hacía referencia a la desaparición de otros 81 salvadoreños y puntualizaba que de los 72<br />

cadáveres descubiertos en una finca de San Fernando, Tamaulipas, 14 eran migrantes de ese país.<br />

En el gran entramado criminal que afecta a los indocumentados que atraviesan por México, las autoridades<br />

están de alguna manera implicadas, dice Nelson Cuéllar, cónsul de El Salvador en Tapachula. Por desgracia,<br />

expresa, la falta de pruebas judiciales vuelve imposible sancionarlos.<br />

“Cuando entrevistamos a las personas que han sufrido este tipo de vejaciones les pedimos que denuncien.<br />

Pero, lamentablemente, en nuestro país no hay la cultura de la denuncia y también ellos no quieren<br />

permanecer allí más tiempo, por miedo o porque quieren continuar con su viaje”, cuenta.<br />

La corrupción en los cuerpos federales de seguridad es absoluta, de acuerdo con Mauricio Mendoza<br />

Castañeda, consejero de Derechos Humanos y de Migrantes del Consejo Estatal de los Derechos Humanos en<br />

Chiapas. Como ejemplo cita el “rescate” de 502 indocumentados efectuado por agentes estatales en un<br />

punto de revisión que opera en Chiapa de Corzo, la media noche del lunes 16 de mayo.<br />

Los dos tráileres en los que viajaban los indocumentados pasaron por tres puntos de revisión federales antes<br />

de ser detectados, dice Mauricio Mendoza Castañeda. “Ellos dejan pasar camiones completos con personas y<br />

las autoridades estatales son las que se dan a la tarea de rescatar a estos pobres hermanos, que van<br />

hacinados ya hasta en números de 500”.<br />

Las quejas por extorsión y abuso de autoridad en contra de agentes del INM aumentaron este año, señala el<br />

consejero. Según las quejas que recibe, los agentes exigen dinero a los centroamericanos para dejarlos<br />

continuar con su travesía. “Esto era un secreto a voces, se sabía desde hace años, pero hasta ahora que se<br />

crea una Comisión de Atención al Migrante es que empezamos a documentarlos”.<br />

Junto con la CNDH han abierto 70 expedientes con denuncias de extorsión presumiblemente cometidas por<br />

los elementos del INM. “Son solamente los casos que se atreven a denunciar, porque el migrante todavía<br />

tiene miedo a hacerlo. Y lo entendemos, porque antes venían, denunciaban y a la vuelta de la esquina los<br />

estaban esperando para deportarlos o seguirlos extorsionando”, dice Mendoza.<br />

El traslado de migrantes en esos volúmenes de 500 o más es una actividad que los agentes del INM han<br />

hecho durante años, acusa el funcionario del CEDH. Eso ocurre por la corrupción. “Encontramos un discurso<br />

del secretario Blake lleno de muy buenas intenciones”, ironiza Mendoza. “Pero que nos explique por ejemplo<br />

por qué la policía de migración es la única corporación a nivel nacional que no hace exámenes de control de<br />

confianza”.<br />

En una entidad por donde se cuela 80% de indocumentados que llegan al país, esa falta de control referida<br />

por el consejero Mendoza es inaceptable, dice Fermina Rodríguez, directora del Centro de Derechos<br />

Humanos Fray Matías de Córdova, en Tapachula.<br />

“Detener a un agente que comete un delito no va más allá del señalamiento, así sea formal. Habría qué ver<br />

qué ha permitido que ese agente abuse del poder que se le da. Hay una serie de prácticas institucionales, que<br />

provoca ese mal uso del poder. Y habría que pensar, por lo tanto, que la institución tiene serios problemas<br />

estructurales”, explica Fermina Rodríguez.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!