04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

-¿Por qué el libro?<br />

“Porque tenía en mi sangre desde hace muchos años la idea de responder algunas preguntas propias. Esto<br />

fue provocado por una de las famosas charlas del académico Carlos Pérez Soto<br />

(http://www.rebelion.org/noticia.php?id=104944) donde no pude responder algunas críticas que tenía en<br />

ese momento. Entonces estuve un par de años escribiendo una respuesta. El texto es el resultado.”<br />

-¿Cuál es el aporte que buscas hacer?<br />

“Si uno lee el Manifiesto Comunista y no tiene idea qué está haciendo Carlitos en esa época, algunas de las<br />

cosas que allí aparecen pueden resultar falsas. Por ejemplo, que el patrón siempre paga lo mismo y lo<br />

mínimo. No es cierto hoy. Que siempre los sectores medios se mueven hacia abajo. Pero no siempre es<br />

verdad. Entonces, el problema es que existen muchísimos jóvenes que no entienden el Manifiesto Comunista<br />

porque no describe su realidad. Ahora bien, Carlitos trabajó sobre un capitalismo de hace más de 150 años<br />

atrás, pero logró muy bien comprender cómo funciona la maquina del capitalismo, el sistema en sí. Nadie<br />

podría decir que eso es poca cosa. Entonces, sobre sus ideas centrales es posible trabajar respecto de la<br />

nueva identidad del movimiento popular que mañana creará un futuro otro.”<br />

-¿Y para qué es el libro?<br />

“Nosotros portamos la fuerza de trabajo que es nuestra propia creatividad. Pero no sólo es algo que se<br />

explota en la producción y la distribución, sino que se trata de nosotros mismos. Cuando alguien te compra a<br />

través de un sueldo, no sólo hay plusvalor y abuso de tu creatividad: también hay una extraordinaria falta de<br />

respeto de tu persona. Y esto último cae bien en el sentido común del chileno. En este momento, en este país,<br />

en este año y a esta hora, esa idea tiene fuerza. La gente siente con certeza que le están ‘sacando la cresta’ y<br />

faltándole el respeto. Esa es la indignación que se puede palpar en las distintas luchas actuales.”<br />

-Tú hablas de identidad…<br />

“Es preciso crear una identidad del movimiento de bases. Por ejemplo, el movimiento ecologista sería mejor<br />

si integrara la idea de que están faltándonos el respeto. Y esto no es un análisis de carácter económico, sino<br />

que fundamentalmente subjetivo. Es decir, nadie tiene derecho a usarnos y abusarnos así. Es parte de la<br />

misma cosa la falta de respeto personal y la explotación. En el caso del megaproyecto de HidroAysén, Endesa<br />

España y el grupo Matte explotarán recursos y belleza, y ganarán dinero. El capital destruye y explota.”<br />

-¿A quién está dedicado el texto?<br />

“Un libro como el que escribí debe cumplir los siguientes objetivos: ser barato (vale $ 2 mil pesos, US$ 4<br />

dólares); breve; y emplear un lenguaje de preguntas y respuestas muy claras y simples. Yo no estimo que las<br />

ideas fundamentales de Carlitos Marx sean difíciles de entender si se explican bien. Hay que escribir las ideas<br />

de Marx para que sean escuchadas por muchas personas. Todo depende de cómo se formulan las preguntas.<br />

Y hay que responder con sencillez, sin complicarse la vida. Pero ello no encubre un desprecio por la<br />

academia.”<br />

-¿Y cómo se produce la famosa “toma de conciencia” de los trabajadores y el pueblo?<br />

“La conciencia histórica del pueblo trabajador es un proceso que se construye y se destruye. Lo cierto es que<br />

la forma en que se organiza un trabajador depende de la situación. ¿Cómo entonces? Hace un par de meses<br />

yo esta mirando los sucesos de El Cairo y había una mezcla de jóvenes, viejos, trabajadores, sectores medios,<br />

estudiantes. Parte de ese proceso fue la reconstrucción de sindicatos independientes que cobraron tanta<br />

fuerza que lograron construir formaciones sindicales nuevas y superar las que existían. Entonces a veces, la<br />

recreación de una nueva clase trabajadora no proviene necesariamente del movimiento clasista. Aquí mismo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!