04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

“La quinquenal en la Cámpora”, brazo universitario k en la facultad de Ciencias Económicas de la UBA,<br />

organizó un debate el lunes a la noche donde Juan Manuel Abal Medina, secretario de Comunicación Pública<br />

del gobierno nacional, le habló a la militancia universitaria y le explicaba la clave y la necesidad política:<br />

“Tenemos que entender que para poder profundizar este modelo y sostener este rumbo de país, necesitamos<br />

militancia y organización, necesitamos cuadros capaces de ir convenciendo, que salgan a gritar esto a lo<br />

largo y a lo ancho del país porque es fácil profundizar el rumbo, tener cuadros, tomar de otros lugares. Todo<br />

lo que logramos hacer hasta ahora lo logramos hacer con mucho de nuestro material dirigencial que había<br />

en cada lugar, imagínense lo que podemos hacer en cada lugar con militantes de verdad convencidos del<br />

proyecto, que se juegan la vida y van para adelante, ese es el enorme desafío que tenemos para adelante:<br />

ser cada vez más, discutir más, crear más, profundizar más, trabajar más, militar más, para darle sustento a<br />

un cambio en un rumbo de país que hemos hecho. Estamos como dice Cristina en el borde de poder crear un<br />

verdadero cambio de rumbo, una verdadera bisagra que significa ser capaces de que esto que estamos<br />

construyendo se quede para el futuro.” Ovacionado, como una estrella de rock, Abal Medina finalizó su<br />

discurso durante el panel que compartió con Ivan Heyn (representante del gobierno en Aluar e integrante de<br />

La Cámpora) bajo el nombre de “Los herederos del proyecto nacional”.<br />

Pero el militante no necesariamente es bien visto en la sociedad. Algunos sospechan de sus intenciones y<br />

deseos de poder y dinero, otros de su inescrupulosidad para conseguir lo que sea gracias a supuestos<br />

privilegios. La televisión lo registra en sus peores formas en el programa “El puntero”, protagonizada por<br />

Julio Chávez, donde el militante puede ser narcotraficante, ladrón, estafador, pirómano, machista,<br />

homofóbico y poseer muchas otras “virtudes” más. Un exceso de caracterización.<br />

“En el caso del kirchnerismo sucede algo inevitable a cualquier partido de gobierno: hay militancia de base<br />

que no está ligada a la gestión pública, pero también hay muchos militantes y dirigentes que ocupan lugares<br />

importantes en el Estado. La militancia de Sabatella, por ejemplo, no integra sectores importantes del Estado<br />

y eso genera una dinámica específica, distinta de aquellos más involucrados en la gestión”, distingue<br />

Alejandro Grimson.<br />

Por su parte concluye el escritor Martín Kohan: “Como cualidad notable de la militancia kirchnerista, sobre<br />

todo en los jóvenes, veo la fuerte recuperación de un imaginario de hace cuarenta años: el recuerdo (no<br />

biográfico) de otra clase de empuje y otra clase de ilusión. Por supuesto que en todo eso pesa mucho lo<br />

imaginario, pero no veo por qué debería desestimarse lo imaginario; sobre todo cuando demuestra tener el<br />

poder de movilizar acciones.”<br />

Horacio González: Para reconstruir una moral<br />

La militancia suele ser prestigiosa; la diferencia entre tener compromisos políticos y evitarlos suele resolverse<br />

a favor de tenerlos. Pero no en cualquier tiempo puede hacerse el llamado a comparecer junto a los<br />

utensilios, doctrinas y armas de la política. ¿Se hace mejor el llamado ante la inminencia de un peligro?<br />

Muchos proclamaron que en esos momentos “nadie debe permanecer al margen”. Pero no se sabe bien si<br />

son los tiempos riesgosos o los más calmos los que habilitan la convocatoria. En estos momentos argentinos<br />

el tiempo es expansivo. Se halla en curso un llamamiento de ampliación participativa que ha superado la<br />

apelación de otros llamados que también fueron sugerentes, como en su momento el alfonsinismo. Ahora lo<br />

es el kirchnerismo, que está activo en materia de incitaciones con su absorción de disímiles temas para<br />

desplegarlos en una acción reparatoria desde el Estado.<br />

Si es así, es necesario decir algunas cosas más respecto a la tensión necesaria entre el orden autónomo que<br />

debe regir las militancias juveniles y su presencia, no necesariamente como funcionarios, respaldando<br />

políticas públicas o estatales. En todo el mundo hay una tensión entre jóvenes militantes que acceden al<br />

campo del activismo estatal y las militancias sin Estado o contrapuestas al proyecto de “rodear<br />

transformadoramente las instituciones públicas”, siempre mal visto por la vigencia de los justos ideales “no<br />

asalariados de la ideología”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!