04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

previamente en otros lugares–América Latina en los ochenta y primeros años de los noventa, y las crisis aún<br />

más serias que consumieron al este y sudeste asiático en 1997 y que luego hundieron a Rusia y a una parte<br />

de Latinoamérica.<br />

“Lo que está pasando es un retorno al pasado, a sistemas fascistas donde muchas veces las estructuras de<br />

poder mantienen el status quo con utilización de la violencia. Somos países pobres y donde una de las formas<br />

económicas de compensación y nivelación social es el narcotráfico. Mucha gente está vinculada al<br />

narcomenudeo, al tráfico de drogas porque es la única manera de adquisición de recursos económicos,<br />

aunque no sea lícitos y la segunda, tristemente, es la migración, que alberga en su seno la remesa. Seguimos<br />

dependiendo de lo que hermanos nos mandan de Estados Unidos y ahí te preguntas ¿dónde está la empresa?<br />

Sigue siendo una empresa aislada, una empresa de sociedades de abandono, que utiliza mano de obra<br />

barata y cada vez que hay un intento de aumentar el salario mínimo y mejorar la canasta básica lo primero<br />

que hacen las empresas es sacar a la gente a la calle, bajo la bandera de la no rentabilidad de la inversión”,<br />

señala.<br />

La presencia del narco es de antaño<br />

Además de la pobreza generada por la falta de empresas, está el abandono regional de una zona que es<br />

paso de drogas desde los años 70, pero que parece ser el siguiente paso de la guerra contra las drogas<br />

emprendida por Estados Unidos, con el modelo usado en Colombia y luego en México.<br />

“En este estado de desgobierno, el abandono de Centroamérica la ha hecho en un paso de drogas. Con la<br />

presencia de carteles de drogas, incluyendo los de los Zetas mexicanos, han emergido distintas expresiones<br />

de violencia que van desde la violencia armada hasta la depredación, como lo sucedido en la matanza<br />

perpetrada por el cartel mexicano Los Zetas en la finca Los Cocos, en el municipio de La Libertad, Petén<br />

donde 28 labriegos fueron asesinados y sus cuerpos decapitados. Es un evento macabro, que generó que el<br />

gobierno instalara la presencia de fuerzas combinadas de la Policía y el Ejército ‘por tiempo indefinido’.<br />

“Lamentablemente muchas de las políticas antidrogas están ligadas a sistemas represivos y de persecución.<br />

El tema del narco no es de hoy, y la presencia de carteles mexicanos o colombianos tampoco. Tal vez hoy con<br />

más presencia de mexicanos porque la situación de violencia y ejecuciones en México han derivado en una<br />

geo-movilización estratégica del narco a Guatemala, Honduras y El Salvador. Veo muy difícil que a través de<br />

sistemas de mayor sofisticación de mecanismos de violencia, y sofisticación de inteligencia se pueda resolver<br />

el tema del narco”, considera.<br />

Desarrollo social y despenalización<br />

Finalmente, Castillo da su propuesta de cómo cree que debería ser el combate a la problemática del narco.<br />

“Sigo creyendo que hasta que nosotros tomemos una decisión clara de desarrollo social sostenible que inicie<br />

con políticas de despenalización de ciertas drogas, hasta llegar a legalización de la droga, va ser muy difícil<br />

resolver conflictos que nos llevan a extremos como el sucedido en la finca Los Cocos. Aunque hay mucha<br />

crítica en el tema, es el tema de la década. No creo que se pueda mantener por años esa visión represiva y de<br />

abandono, es necesario generar procesos que construyan alternativas reales a la ciudadanía y reduzcan<br />

brechas sociales.<br />

“Me asusta mucho pensar que Guatemala quiera seguir el mismo camino de México, que en cuatro años en<br />

México han muerto 34 mil personas producto de esta ola de violencia, generada por la persecución del<br />

Estado del crimen organizado y narcotráfico.<br />

“Es un tema complejo, para reflexionar, pero que va a correr por mecanismos de no-violencia, de no-agresión<br />

y construcción de sistemas más inclusivos, participativos y de toma de decisiones a modalidades y<br />

estructuras de poder más incluyentes que rompan el abandono y el desgobierno”, concluye.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!