04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

candidata favorita de Europa. El periódico apuntó que Carstens no cuenta con el consenso entre los países<br />

emergentes y que incluso entre éstos el mexicano es visto como un "firme conservador".<br />

Brasil y Uruguay discuten sobre obras y ferrocarriles<br />

La visita de la mandataria brasileña, Dilma Rousseff se centrará en la definición de acuerdos para mejorar la<br />

infraestructura<br />

+ Naira Hofmeister Especial para El Observador - 30.05.<strong>2011</strong>, 06:00 hs Texto: -A / A+<br />

El eje del encuentro que celebrarán este lunes los presidentes de Brasil, Dilma Rousseff, y Uruguay, José<br />

Mujica, será la mejora de la infraestructura para impulsar los intercambios comerciales entre los dos países<br />

latinoamericanos. Están previstos acuerdos para concluir la interconexión ferroviaria –cuyo punto central<br />

será el puerto seco de Rivera–, la creación de la hidrovía Uruguay-Brasil, y la construcción de un puente sobre<br />

el río Yaguarón.<br />

“Cuando se habla de infraestructura esto también es integración, para que las dos economías, sobretodo la<br />

del sur de Brasil y de Uruguay, puedan beneficiarse”, asegura el vocero del Ministerio de Relaciones<br />

Exteriores de Brasil, el ministro Tovar Nunes da Silva. En el territorio brasileño serán 156 km de ferrovía y 997<br />

kilómetros de hidrovía. La proyección de Itamaraty es que el proyecto sea operativo en 2012. La ferrovía<br />

enlazará Cacequi, en Río Grande del Sur, con Rivera. Desde ahí las cargas seguirán hacia Montevideo por un<br />

trecho que, según informa el ministro brasileño, deberá estar concluido en julio.<br />

El costo total de la obra, US$ 70 millones que serán aportados US$ 50 millones por Brasil y US$ 20 millones<br />

por Uruguay. “En realidad, trabajamos para que la obra brasileña esté lista en <strong>2011</strong>. Sin embargo, hay obras<br />

también en el lado uruguayo, en la ferrovía Rivera-Montevideo, y todavía falta comprar los vagones, las<br />

locomotoras. Por esto es posible que la línea operacional entre en actividad solamente en 2012”, explica el<br />

ministro Silva. La hidrovía abarcará los afluentes uruguayos de la Laguna Merín (Yaguarón, Cebollatí y<br />

Jaguarí) y su continuación en territorio brasileño, desde donde será posible acceder al puerto de Río Grande y<br />

también a la región metropolitana de la capital de Río Grande del Sur, Porto Alegre. Serán 206 millones de<br />

reales aportados a la obra, para dragar el canal, hacer la señalización y construir terminales de carga. La<br />

primera reunión de la secretaria técnica de la línea está apuntada para ocurrir en Montevideo en los<br />

próximos meses. Brasil hoy es el principal socio comercial de Uruguay. En 2010 el intercambio bilateral<br />

superó los US$ 3 billones, lo que ha representado un incremento en 19,4% relación al año anterior. Lo curioso<br />

es que los países sostienen un equilibrio en el comercio exterior. Según datos del Ministerio de Relaciones<br />

Internacionales brasileño, este país importó aproximadamente US$ 1,5 billón desde Uruguay, valor casi igual<br />

al que exportó hacia el país vecino.<br />

¿Cuáles son los principales temas en agenda para la visita de Dilma Rousseff a José Mujica?<br />

Los dos temas principales son infraestructura y ciencia y tecnología. Y yo añadiría un tercero que es la<br />

integración productiva. Se hablarán de esos asuntos sin perjuicio de tocar otras áreas, como la vivienda y la<br />

seguridad pública.<br />

El intercambio comercial entre los dos países está equilibrado. Según datos del Itamaraty, Brasil obtuvo US$<br />

1,5 billones en exportaciones e invirtió otro valor igual en importaciones desde Uruguay. ¿Cómo lo observa?<br />

Es un comercio muy equilibrado. En 2010 hubo un pequeño déficit del lado brasileño; nosotros importamos<br />

un poco más. El saldo en 2010 fue negativo para Brasil en US$ 43 millones. Pero ya entre enero y abril de<br />

<strong>2011</strong> estamos con un superávit de US$ 147 millones. Se ve que es muy equilibrado; varía de un pequeño<br />

déficit a un pequeño superávit. Sin embargo, cuando es Uruguay el que analiza, apunta un saldo negativo<br />

para ellos de US$ 60 millones en 2010. O sea, hay una variación que depende de cómo son compiladas las<br />

estadísticas.<br />

¿Sería este equilibrio una política de cooperación de Brasil hacia Uruguay?

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!