04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Al respecto, Arturo Huerta González, profesor de posgrado de la Facultad de Economía de UNAM, aseguró<br />

que la economía mexicana no tiene condiciones productivas para convalidar la "fortaleza" del peso, ya que<br />

se sustenta en la entrada de capitales "golondrinos".<br />

Explicó que la fuerza de una economía no la da su moneda, sino su capacidad de producir bienes y servicios y<br />

de generar empleos bien remunerados para satisfacer las demandas de la sociedad, situación que no se<br />

observa en el país.<br />

Durante el Taller de análisis de la economía nacional e internacional, realizado en el Instituto de<br />

Investigaciones Económicas de la UNAM, el especialista afirmó que con esta política se privilegia la<br />

estructura financiera por encima de la productiva. "La apreciación del peso va en contra de la política de<br />

productividad", dijo.<br />

Explicó que ante la pérdida de competitividad que enfrenta la producción nacional, derivada de la baja<br />

productividad y de la apreciación del tipo de cambio, el gobierno no tiene forma de contrarrestar los efectos<br />

negativos que ello tiene sobre la dinámica de acumulación del sector industrial, ya que no puede incrementar<br />

la inversión para modernizar la planta productiva y aumentar la productividad, por la disciplina fiscal.<br />

El masivo ingresos de divisas para adquirir bonos de la deuda interna del gobierno federal, atraídas por el<br />

mayor pago de rendimientos en comparación con sus países de origen, ha revaluado el peso, pero plantea el<br />

dilema de qué ocurrirá cuando les convenga retirarse de México una vez que las tasas de interés comiencen a<br />

elevarse en Estados Unios y Europa.<br />

Arturo Huerta explicó que el gobierno federal tampoco puede devaluar el peso, ya que afectaría la<br />

rentabilidad del capital financiero, lo que provocaría su salida del país, por lo que opta por la reforma laboral<br />

para disminuir las prestaciones de los trabajadores, facilita contratar por horas y abaratar el costo laboral, y<br />

así tratar de mejorar la posición competitiva de la producción frente a las importaciones y resarcir parte de<br />

las pérdidas que las empresas nacionales tienen como resultado de su falta de competitividad.<br />

"Al gobierno no le importa mantener todavía la apreciación del tipo de cambio para favorecer la rentabilidad<br />

del sector financiero (que gana por el diferencial de tasas de interés, como por lo que haya ganado en la<br />

Bolsa Mexicana de Valores, o donde haya invertido y, aparte, gana por la apreciación de la moneda, ya que<br />

al salir del país el dólar le sale más barato que cuando entró), a pesar de los costos de la descapitalización de<br />

la esfera productiva nacional, del desempleo y de los menores salarios y prestaciones labores que esto<br />

genera".<br />

Huerta González señaló que Estados Unidos está devaluando el dólar para mejorar la competitividad,<br />

reactivar su economía mediante las exportaciones y para reducir su déficit comercial y Brasil se está<br />

protegiendo al imponer impuestos a las entradas de los capitales especulativos. Ello tiende a generalizar una<br />

guerra de divisas para salir airosos con ese objetivo. En cambio, México ha dicho que no entrará a esta<br />

guerra debido a que no utiliza el tipo de cambio como herramienta de política comercial.<br />

Advirtió que esta política acarreará que siga el deterioro de la posición competitiva de la producción<br />

nacional, mayores presiones sobre la balanza comercial no petrolera y bajo crecimiento de la economía.<br />

Estas condiciones redundarán en problemas de mayor desempleo, de cartera vencida creciente, restricción<br />

crediticia y mayor vulnerabilidad en torno al comportamiento de las variables externas (precio internacional<br />

del petróleo, tasa de interés internacional, crecimiento de exportaciones, de los mercados financieros<br />

internacionales y de los flujos de capital), ya que cualquier comportamiento adverso de éstas afectará<br />

seriamente la estabilidad del tipo de cambio y la economía nacional, dada su dependencia de tales variables,<br />

alertó.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!