04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El dictamen fue avalado por los ministerios porteños de Espacio Público, Desarrollo Urbano y Desarrollo<br />

Social; diputados de las comisiones de Vivienda, Planeamiento Urbano y Hacienda, la Defensoría del Pueblo y<br />

el IVC. Y por Nación, firmó la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda y la Administración de<br />

Infraestructura Ferroviaria, entre otros.<br />

En rigor se cumplió con el artículo número 5 de un ley, la 3.343, votada en 2009: la creación de una mesa de<br />

gestión y planeamiento multidisciplinaria para definir los lineamientos principales del proyecto para<br />

convertir en ley la urbanización de la villa. Una ley que deberá ser debatida en la Legislatura. Ayer nadie<br />

pudo arriesgar una fecha probable.<br />

¿Cuánto puede crecer la Ciudad?<br />

01/06/11<br />

Con población estable, cada vez entra más gente desde el GBA y existe la misma infraestructura de servicios<br />

que hace 70 años.<br />

PorMiguel Jurado *<br />

Creo que estaba un poco ansioso porque mañana tengo que coordinar una mesa redonda sobre cuánto<br />

puede crecer Buenos Aires en la muestra Batimat Expovivienda. Si no fuera por eso, no habría sacado el tema<br />

después del partido que jugamos todos los sábados con los muchachos. No era el lugar, ni el momento<br />

oportuno, pero me interesaba saber qué opinaban. “¡Buenos Aires no puede crecer más, va a explotar!”, tiró<br />

El Pera (nuestro nueve) con su típico apuro por definir. “¡Pará, pará! –saltó Gastón (delantero rápido y hábil,<br />

pero medio morfón)–: Buenos Aires tiene que seguir creciendo porque la construcción es fuente de riquezas.<br />

Lo que falta es inversión pública en infraestructura”. “¿No lo dirás porque estás poniendo plata para<br />

construir un edificio?”, terció Nacho (un cinco de esos que raspan y opositor de tiempo completo).<br />

En ese momento recordé una conferencia en la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) en la que los<br />

especialistas aseguraban que estamos viviendo de la infraestructura que construyeron nuestros bisabuelos. Y<br />

es cierto, los trenes suburbanos, las avenidas, los parques y las infraestructura de servicios son, básicamente,<br />

las mismas que había hace 70 años. Por eso es que cada vez se viaja peor y que los parques y espacios verdes<br />

no alcanzan. Hoy, en Buenos Aires viven casi tres millones de personas; en el Gran Buenos Aires, 10 millones<br />

más. Todos los días, un tercio de esa gente entra y sale de la ciudad para trabajar o para hacer un trámite.<br />

Los ferrocarriles urbanos sólo transportan 750 mil personas. Están sub utilizados, pero, para duplicar la<br />

frecuencia de trenes habría que eliminar todos los pasos a nivel de la Ciudad.<br />

Estaba perdido en mis pensamientos cuando descubrí que la discusión se había ido de madre (como<br />

siempre). El Gallego (back central), que vive en Caballito, empezó a hablar en contra de las torres y de la<br />

demolición de las viejas casonas. Gastón se había convertido en Mr. Topadora y clamaba por la demolición<br />

de todo para salvar los negocios. El Cuervo (zurdo de habilidad endiablada) abogaba por el uso del<br />

transporte público. “Tranquilos muchachos –quise apaciguar los ánimos--, de todos modos Buenos Aires no<br />

crece tanto como otras ciudades, hace 20 años era una de las 10 más pobladas del mundo, hoy está<br />

cayéndose del puesto 17, empatada con Moscú”. Se quedaron mirándome como si les hubiera pinchado la<br />

pelota. “Sí, como quieras –saltó El Cuervo–, pero con los problemas que tenemos ya es suficiente. El 70% de<br />

la superficie de la Ciudad está destinada a los autos. Es mucha la gente que viene al centro en su auto. Y cada<br />

vez va a ser peor, porque está establecido que si te va bien, vivís lejos”. “Sí, y así se multiplican la cantidad de<br />

viajes”, agregó Manteca, que nunca sabe para que lado salir (algo peligroso para un arquero). Según los<br />

datos que manejan los especialistas, dos millones y medio de personas llegan en auto, son casi un millón y<br />

medio de autos que entran en la Capital por día.<br />

Recordé que Enrique García Espil, urbanista y presidente de la SCA, me había contado que en un ejercicio de<br />

la facultad, probaron cuanta gente entraba sembrando sólo las avenidas de la zona sur con edificios de 15<br />

pisos. Llegaban a ubicar un millón de personas más, conclusión: no es tanto cuánto puede crecer la ciudad,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!