04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

cuerpo de delegados (son 114 en total) han articulado sus reclamos de vivienda, infraestructura, salud,<br />

educación y seguridad.<br />

La muerte de Humberto Ruiz, que falleció el pasado 5 de abril por un ataque de epilepsia y por la ausencia de<br />

la ambulancia del SAME, reavivó el debate: para ser escuchados, un grupo de vecinos cortó durante siete<br />

horas la Autopista Arturo Illia. Pero no fue el único motivo que tuvo a la 31 en la agenda mediática: el 14 de<br />

abril fue desalojado un nuevo grupo de casas que habían sido levantadas en una de las orillas del barrio.<br />

Otra noticia enlutó al barrio el 18 del mes pasado, pero tuvo menos difusión: un bebé de dos meses murió en<br />

una habitación de la villa: su madre, una inquilina boliviana que no tiene familiares en la ciudad. Según<br />

denunciaron los vecinos, nuevamente la atención médica (y la presencia del Estado) brilló por su ausencia.<br />

A dos años del último censo de 2009, en los barrios Güemes, YPF, Inmigrantes, Comunicaciones y Autopista –<br />

en que está subdividido el asentamiento– se calcula que viven 9.000 familias, algo así como 30 mil personas,<br />

si se suma la villa 31 bis. Las obras realizadas por el gobierno porteño –que pintó de colores variados el<br />

frente de algunas casas visibles desde afuera del barrio, y dotó de césped sintético e iluminación a la cancha<br />

de fútbol más importante de la villa– contrastan con el hacinamiento y otros severos problemas. Esta revista<br />

indagó en el corazón de la villa más importante de la ciudad para conocer su actualidad, sus miedos y sus<br />

problemas y entrevistó a tres referentes barriales con distintas opiniones políticas, cada uno delegado de la<br />

manzana donde vive.<br />

La cuestión de la falta de atención sanitaria en el superpoblado barrio es una de las problemáticas más<br />

acuciantes. “Nadie habla de los chicos que mueren, como murió el bebé el otro día. Falleció por desnutrición,<br />

la madre no tenía para darle alimentos, ni para amamantarlo. Era un bebé de dos meses, la madre está<br />

deshecha. No tiene laburo”, describe Norma Gutiérrez, salteña y titular de la Asociación Civil Unión de<br />

Vecinos de la Villa 31, durante una recorrida por el barrio. Respecto de la muerte de Ruiz, Amalia Aima, una<br />

jujeña ligada a la CTA que pasó la mayor parte de su vida en la Villa 31 y es una de las más destacadas<br />

dirigentes, critica a la administración de Mauricio Macri: “Lo que dijo el ministro de Salud porteño, Jorge<br />

Lemus, y el jefe del SAME, Antonio Crescenti, sobre las agresiones a las ambulancias es mentira. Por eso los<br />

delegados lo desmentimos inmediatamente. El Centro de Salud 21 se está cayendo a pedazos. Los<br />

profesionales hacen lo que pueden para atender a la gente, atienden hasta en la enfermería o en los pasillos.<br />

Pero falta equipamiento, insumos y espacio”.<br />

Aima reivindica al juez Andrés Gallardo, que “ordenó no solamente que se abran los centros de salud sino<br />

que se les den los insumos, y también se trabaje en la mejora de todos los centros y se creen más”. Según<br />

relata la dirigente, el planteo tiene veinte años. “Venimos pidiendo la ampliación del horario del centro de<br />

salud. Si hubiera una guardia permanente se salvarían muchas vidas. No es solamente el tema de que las<br />

ambulancias a veces no entran a algunos lugares de la villa. Lo que pasa es que 9.000 familias no se pueden<br />

atender en un centro de salud. Tendrían que habilitar otro centro de salud en la 31 bis, hay un galpón donde<br />

se podría hacer”, precisa.<br />

Seguridad. Si bien niegan rotundamente que las ambulancias sean apedreadas cuando entran a la villa, la<br />

falta de seguridad es uno de los dramas que más afectan a los vecinos. “No hay seguridad porque en<br />

realidad a nadie le importa la Villa 31”, se queja Gutiérrez. Consultados sobre la problemática del paco y el<br />

narcotráfico, toma la palabra el más joven, Walter Córdoba, militante de Barrios de Pie y estudiante de<br />

Trabajo Social en la Universidad Madres de Plaza de Mayo, que afirma que “no hay que generalizar”, pero<br />

“es cierto que hay un montón de casos de jóvenes que consumen drogas como el paco, lo que se agrava<br />

porque hay una dificultad bastante seria de los jóvenes de poder conseguir trabajo, pero también de poder<br />

acceder a la salud y a la educación”. Pero el aspecto más preocupante de la inseguridad es el referido al<br />

accionar de las fuerzas de seguridad. “A mi prima, Judith Giménez, la mató un gendarme, cuando ella tenía<br />

16 años. Esto pasó hace tres años, pero hay un montón de casos. Los policías de la comisaría 46, los<br />

gendarmes y los de la Prefectura vienen a bailar acá a los boliches del barrio. Se genera un vínculo en el cual<br />

siempre la terminamos pagando nosotros, porque los tipos están armados, se ponen borrachos y hay

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!