04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

También es cierto que se vive un momento en particular. No toda la militancia es kirchnerista, la<br />

repolitización de la sociedad, la participación partidaria y en movimientos, no viene sólo de la mano del<br />

kirchnerismo, sino que lo trasciende tanto en partidos afines como en sus opositores.<br />

Pero en los barrios de clase media y los más humildes, la militancia tomó y recuperó formas integradoras<br />

socialmente. De este modo surgieron y resurgieron diferentes agrupaciones. Por un lado permanecen las más<br />

clásicas como el Movimiento Evita con décadas de trabajo de base que le garantizó el armado de una red<br />

nacional bajo el liderazgo carismático de Emilio Pérsico. O las diferentes juventudes peronistas o sindicales.<br />

La Oesterheld es otro caso, una agrupación con aroma setentista que se reúne semanalmente en una peña<br />

multitudinaria en el centro cultural Torcuato Tasso donde siempre hay un invitado estrella como “el hijo” de<br />

Scalabrini Ortiz; Daniel Filmus, Carlos Tomada, luego de ser designados candidatos a la Jefatura de Gobierno<br />

de la Ciudad o militantes históricos o Facundo Moyano. También se ha renovado la militancia en el área de<br />

los derechos humanos y muchos jóvenes se acercan a la ESMA por primera vez y continúan su hoja de ruta en<br />

alguna organización de derechos humanos. Muchos de los militantes asisten a los estrados donde se juzga a<br />

los ex militares acusados de crímenes de lesa humanidad. Existen numerosas versiones de agrupaciones<br />

militantes como Jóvenes K; JP Evita; Los guardianes de la Democracia; Frente Joven; 25 de Mayo; Martín<br />

Fierro; Perukas; Los Pibes; Movimiento Peronista Revolucionario; Oktubres; el frente Transversal; el<br />

Encuentro de la Militancia Kirchnerista; la Corrientes Peronista; 8 de Octubre; entre muchas otras.<br />

Pero hay una división clara entre aquellas organizaciones que surgen desde las bases y las que son<br />

impulsadas desde el gobierno. Entre las últimas se destaca La Cámpora, la agrupación creada por Máximo<br />

Kirchner que, tal vez, presente mayor nivel de conflictividad hacia afuera dado que es un grupo joven y que<br />

rápidamente se instaló en puestos clave del Estado. Es mirada con recelo, incluso, por militantes más<br />

tradicionales que hace años que trabajan en los barrios y que poco han obtenido como premio a su sacrificio.<br />

Por otro lado, se encuentra la experiencia de la Corriente de Liberación e Integración Nacional (Colina). En<br />

este caso, el objetivo fue captar a los militantes que estaban desarrollando trabajo social en los sectores más<br />

desprotegidos y brindarles recursos y formación para que continuaran trabajando. La corriente fue creada<br />

por Alicia Kirchner desde el Ministerio de Desarrollo Social. Susana, una militante de la Colina (también<br />

escrita como Kolina) de José C. Paz explica que la corriente agrupa a militantes de todas las edades y<br />

extracciones: hay jóvenes, universitarios, ex montoneros, de la Fede, de la militancia social de la Iglesia; y las<br />

edades oscilan entre los 30 y los 60 largos, sostiene y aclara que allí no hay un límite de edad como en La<br />

Cámpora donde “a los 35 ya sos viejo”. Concluye que la Colina es un marco para la gente que hace trabajo<br />

social y todo, por supuesto, dentro del “proyecto”, el del Frente para la Victoria. Su pareja, Luis, un militante<br />

de la agrupación John William Cooke de la zona, dice que en la Colina no hay una disputa generacional entre<br />

jóvenes y viejos ni tampoco entre estilos de políticas: “No preguntamos cuál es tu discurso, sino cuál es tu<br />

práctica”.<br />

Marcelo, un peronista que estuvo en la JP desde 1982 hasta la llegada de Menem, dice que hoy la militancia<br />

tiene menos odio, resentimiento y que es más propositiva, más alegre. Antes era más violenta. En la marcha<br />

del 24 de marzo, en la 9 de Julio se cruzaron La Cámpora y toda la columna de la izquierda “y no pasó nada;<br />

en el 83 se hubieran agarrado a las piñas porque había más violencia, mucha agresión verbal. Esa es la línea<br />

que bajó Kirchner, cuando dijo lo del amor, algo que al principio me parecía impostado, pero realmente él lo<br />

sentía así”. Algo parecido está haciendo la Corriente Agraria Nacional y Popular (CANPO) organizada desde<br />

el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca e incentivada por el ministro Julián Domínguez. Contactan<br />

movimientos de campesinos y trabajadores agrícolas desperdigados a lo largo del país y fortalecen la<br />

militancia agraria. Este es un territorio especialmente sensible para el gobierno después de los debates por la<br />

“125”. Conquistar el campo es una tarea pendiente.<br />

El sociólogo y coautor de 678, la creación de otra realidad Pablo Alabarces explica que: “la ‘nueva’ militancia<br />

se construye en espejo con la tradicional. Espejo, claro, no significa la metáfora fácil del reflejo, sino con la<br />

carga de las inversiones que todo espejo produce. Es decir: no se trata de una reproducción fiel al original,<br />

sino pasada por una infinidad de filtros, históricos y políticos; pero que siempre mira una ‘historia de la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!