04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

habitual extensa caminata de revista a las tropas, ni plantones debajo del agobiante sol del D. F., ni largos<br />

discursos de bienvenida.<br />

Cristina Kirchner llegó en automóvil hasta el pie mismo de las escalinatas de la residencia, donde la<br />

esperaban Calderón y su esposa –omnipresente en todo evento protocolar–, Margarita Zavala. Los chicos de<br />

la escuela República Argentina agitaban banderitas de los dos países y un grupito de militantes de la “25 K”<br />

inició un par de estribillos kirchneristas. Allí mismo la Presidenta hizo con las manos en súplica su primer<br />

gesto de disculpas a Calderón. Luego, pese a que ya había puesto la palma sobre su pecho, se quedó con las<br />

ganas de cantar el himno del que sólo se escuchó la introducción.<br />

La Presidenta comentó que en una salida Calderón la había resguardado del sol con un paraguas. Luego, no<br />

disimuló que sentía calor mientras hablaba Calderón en Los Pinos y sacó su abanico negro, para delicia de los<br />

fotógrafos. Por cierto, el cóctel de sol, calor y 2 mil metros de altura del D. F. no da como para grandes<br />

paseos. También llamó la atención que Calderón le deseara una “pronta recuperación de su estado de<br />

salud”, cuando la suspensión se debió sólo a un cuadro de baja presión.<br />

Los presidentes se trasladaron hasta el Palacio de Chapultepec para la comida. En el Salón de los<br />

Emplomados del Alcázar la Presidenta saludó a las autoridades de las Cámaras de Diputados y de Senadores<br />

y de la Corte Suprema. Mientras, unos entusiastas xilofonistas de guayabera interpretaban clásicos<br />

mexicanos a los invitados especiales que iban ocupando las mesas para el almuerzo. Los funcionarios se<br />

mezclaban con los empresarios.<br />

Obviamente, apareció Carlos Slim confirmando sus inversiones multimillonarias en telefonía y que también<br />

estudia incursionar en minería. Slim volvió a lucir una banda para sostener su brazo izquierdo y explicó que<br />

era por una cuestión de la batería de su desfibrilador. Del lado argentino, el titular de la Cámara Argentina<br />

de Comercio, Carlos de la Vega, y el de la UIA, José Ignacio de Mendiguren, celebraban los acuerdos firmados<br />

con sus pares mexicanos para promover las relaciones comerciales directas en un evento paralelo del que<br />

participó el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Luis María Kreckler.<br />

“Un ejemplo para Europa”<br />

Laclau destacó los procesos políticos que atraviesa América latina, “una combinación hegemónica de<br />

reconstitución del Estado con las democracias de masas”. Abal Medina elogió la gestión kirchnerista: “Vamos<br />

por más, vamos por la historia”, dijo.<br />

Por Silvina Friera<br />

Discutir las cuestiones de nuestro tiempo. De eso se trata el ciclo de política y filosofía Debates y combates,<br />

diálogos sobre el poder y la transformación en América latina, organizado por la Secretaría de Cultura de la<br />

Nación, que comenzó ayer con el filósofo y politólogo Ernesto Laclau y el secretario de Comunicación Pública,<br />

Juan Manuel Abal Medina. El autor de La razón populista ponderó que el modelo económico de este<br />

gobierno “es un éxito visible” y aseguró que “estamos sorteando la crisis económica mundial gracias a que<br />

hemos roto el cordón umbilical con el Fondo Monetario Internacional”. Un momento “cómico” llegó de la<br />

mano de una anécdota. Laclau mencionó un artículo que publicó The Economist sobre la estrategia<br />

económica de la presidenta Cristina Fernández. “El artículo reconoce que los índices económicos están bien,<br />

pero que la cosa funciona no por las bondades del modelo, que consideran un disparate, sino porque los<br />

Kirchner han tenido suerte. Esto me hizo acordar a una historia de Napoleón contra los generales austríacos.<br />

Los austríacos llevaban a cabo una guerra con ejércitos aristocráticos, con todas las reglas científicas de la<br />

forma de combate del siglo XVIII. Luego llegaba Napoleón con sus ejércitos populares, destrozaba las líneas<br />

austríacas y ganaba la batalla. Y los generales austríacos decían: ‘Gana, pero no es científico’. Estamos<br />

ganando, sea científico o no.”<br />

Abal Medina comentó que, más allá de la pluralidad de significados de la palabra democracia, siempre<br />

estuvo vinculada a la idea de igualdad. “Cuando surgió como forma política, allá hacia el año 500 antes de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!