04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El 19 de mayo, toda la base para acusar a Becerra fue demolida. La Corte Suprema de Justicia colombiana<br />

dictaminó que la supuesta evidencia de la computadora de Reyes no era válida y de hecho era ilegal, ya que<br />

entre otras consideraciones, los presuntos equipos informáticos fueron tomados sin la autorización o la<br />

participación del gobierno ecuatoriano.<br />

El tribunal también señaló que los archivos utilizados para acusar a los gobiernos venezolano y ecuatoriano,<br />

a Becerra, y a muchos/as otros/as activistas e incluso a la progresista senadora colombiana Piedad Córdoba,<br />

estaban en formato Word, no en correos electrónicos, por lo que no se podía probar que habían sido<br />

enviados o recibidos. (AFP, 19 de mayo)<br />

Álvaro García Linera: `La puerta del Sol es la democratización del debate´<br />

Miércoles, 01 de Junio de <strong>2011</strong> 08:58 inSurGente.org Internacional - Europa<br />

E-mail Imprimir PDF<br />

El Vicepresidente de Bolivia apoyó con claridad al movimiento 15M.<br />

El vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, ha comparado el movimiento 15M con el proceso de<br />

cambios que se ha desarrollado en esa nación sudamericana, al recordar que los indígenas también fueron<br />

unos "indignados" que comenzaron su lucha contra el "neoliberalismo" y la "discriminación" en "plazas"<br />

hasta lograr llegar al gobierno en 2006, cuando Evo Morales asumió el poder.<br />

En una conferencia ofrecida este martes en el Paraninfo de la Universidad Complutense de Madrid, García<br />

Linera habló de los "otros indignados que tuvieron la capacidad de convertir su indignación en indignación<br />

general y esa indignación general en poder", al referirse a los indígenas, que representan el 62 por ciento de<br />

la población boliviana.<br />

Así, hizo un repaso por los hechos más destacados de la historia boliviana relacionados con el "proceso de<br />

sublevación, insurgencia y movilización social", el cual se afianzó a partir del año 2000 cuando miles de<br />

personas en el departamento de Cochabamba (centro de Bolivia) protestaron contra el proyecto de<br />

privatización del agua. "Ese fue el detonante para la visibilización potente del movimiento indígena<br />

campesino", ha enfatizado.<br />

A partir de entonces "se armó un bloque especial que deliberaba en las plazas", donde insistían en que "no<br />

iban a permitir la privatización del agua", un movimiento que, según el vicepresidente, "nunca se había<br />

visto" en Bolivia porque los indígenas y los sectores más pobres eran blanco de "una especie de apartheid",<br />

producto de la "exclusión política, social y cultural". "Ellos eran vistos como ciudadanos de segunda", ha<br />

afirmado.<br />

Entre los años 2000 y 2003, "lo que fue un brote local encuentra eco en otros departamentos y otros<br />

sectores" en Bolivia. "Hubo una irradiación territorial de la indignación" que puso en evidencia la "crisis de<br />

las ideas dominantes", así como la "crisis de institucionalidad estatal", ha recordado.<br />

En ese período "cuatro leyes son detenidas y sustituidas por proyectos promovidos por los sectores<br />

alternos", ha asegurado García Linera, quien ha denominado esta etapa como el "empate catastrófico"<br />

porque fue cuando emergieron "dos bloques de poder (el gobierno y los "indignados") con capacidad<br />

territorial y de organización pero, sobre todo, con voluntad de poder".<br />

Sin embargo, la "revolución más profunda" tuvo lugar en diciembre de 2005 cuando Morales resultó electo<br />

presidente porque se produjo una "modificación de las élites del gobierno", a pesar de que todavía "muchos<br />

no aceptan que un indígena gobierne en Bolivia", debido a que el "neoliberalismo representa la falta de<br />

lazos".<br />

"CREAN FUTURO"

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!