04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4 Esta desorientación habilita, a su vez, el giro “antielitista”: se arraigan otros principios ordenadores en los<br />

imaginarios latinoamericanos. Hay nuevos sentidos comunes y otras dinámicas –y otras maneras de<br />

describirlas– vinculados con las agendas públicas de ciertos países: si en Brasil, quizás por primera vez en su<br />

historia, se percibe colectivamente la posibilidad de una “movilidad social” para los sectores subalternos,<br />

esto se debe al impacto de determinadas políticas, como la reversión de la primacía del trabajo informal<br />

sobre el formal o bien los millones de nuevos estudiantes que han accedido a la universidad; en Venezuela, el<br />

declarado “antiimperialismo” cultural e institucional ha construido, como lo muestran algunos estudiosos,<br />

otros tipos de interacción y modelos de relaciones sociales, incluso domésticas, respecto de lo que implica<br />

una sociedad del consumo; lo mismo podría decirse del “buen vivir” en Ecuador o Bolivia, capítulos<br />

constitucionales que, burocráticamente, colocan reparos prácticos a las tentaciones neoextractivistas y, al<br />

mismo tiempo, reaseguran su particularidad política histórica: la inclusión de identidad indígena en sus<br />

proyectos; o bien en Argentina, donde la “democratización” de ciertos aspectos cotidianos, como el<br />

matrimonio igualitario o la pluralidad de la información, reconfigura el carácter de lo que implica el progreso<br />

personal.<br />

5 Estas fórmulas, que luchan espiritualmente con otras no tan auspiciosas y también debitables a los<br />

gobiernos en cuestión, atraviesan los imaginarios sociales y se incorporan a los universos simbólicos de la<br />

ciudadanía, orientan y organizan la absorción de las interpretaciones circulantes: de alguna manera, se<br />

constituyen en las barreras ideológicas que encuentran las elites para imponer sus ideas. No se trata, como<br />

dice Beatriz Sarlo, de una simple “batalla cultural”; debe reconocerse como un avance político el hecho de<br />

que los modelos societales de las elites estén sin posibilidades de despliegue y capilaridad. Esto no anula la<br />

debilidad y la inorganicidad con que se dan los cambios, o que aparezcan fricciones al interior de las<br />

coaliciones gubernamentales: sucede en Ecuador con Alianza País y los movimientos sociales, con Dilma<br />

Rousseff y la bancada parlamentaria del PMDB, o entre el Gobierno y la CGT en Argentina. Pero estas<br />

fricciones no son en torno de otros mapas conceptuales, como quisieran los medios de comunicación<br />

conservadores y las elites, sino al interior de un mismo cuadro de ideas –asumidos con mayor o menor<br />

honestidad por los actores–, precisamente aquel que, puesto en movimiento, genera una antielitización de<br />

los lenguajes por lo bajo.<br />

6 Los imaginarios sociales no son realidades secundarias: allí también se anudan cuestiones clave para el<br />

porvenir. Está claro que no hay condiciones objetivas para un radical “cambio de época” en América latina.<br />

Sin embargo, hay ciertas condiciones subjetivas, en el plano de los imaginarios, que parecen haber dado un<br />

salto optimista, y que son consecuencia de la interacción con ciertas políticas públicas; de allí la crisis de<br />

identidad y de perspectiva de ciertas elites y fuerzas opositoras. La región presenta una diferencia respecto<br />

de otras latitudes: en lugar de levantar muros entre comunidades, quizás sea momento para asumir en su<br />

verdadera dimensión conceptual aquello que está comprometido socialmente en la originalidad<br />

latinoamericana; como insistía José Carlos Mariátegui: ni calco, ni copia... creación heroica.<br />

* Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (UBA).<br />

¿Allende asesinado? Aparece supuesto documento sobre sus últimas horas<br />

30 Mayo <strong>2011</strong> 2 Comentarios<br />

Ha aparecido con fuerza la teoría de que el Presidente Salvador Allende no se suicidara y que recibiera<br />

disparos de dos armas distintas en La Moneda. Esa es la tesis del reportaje que emitirá esta noche ”Informe<br />

Especial” (TVN, 22:50 horas).<br />

Clave en ello es la aparición de un documento que supuestamente estaba perdido y que llegó a las oficinas<br />

del programa de investigación.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!