04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Dos realidades diferentes confrontaron sus respectivas experiencias en la centésima reunión de la<br />

Organización Internacional del Trabajo (OIT) en la última semana en Ginebra, Suiza. Por un lado, el fracaso<br />

de los partidos de izquierda de Europa en dar respuesta a los conflictos sociales generados a partir de la crisis<br />

mundial. Esta condición alimentó en el encuentro de la OIT las posiciones más retrógradas de las<br />

representaciones empresarias participantes, muchas de las cuales creen ver en estos fracasos y las derrotas<br />

electorales de partidos y alianzas de izquierda (la última fue en España y hoy casi con seguridad se sume la<br />

de Portugal) un reflujo histórico que vuelva a entronizar a las prácticas y modelos neoliberales. Pero del otro<br />

lado aparecen las experiencias recientes de los países latinoamericanos, que demostraron como vía efectiva<br />

de resolución a agudas crisis económicas y sociales, las alternativas progresistas y de centroizquierda, como<br />

la desa-rrollada en los últimos ocho años por países como Brasil, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Uruguay y<br />

Argentina. Este elemento fue tomado por las delegaciones sindicales de distintas regiones del mundo para<br />

insistir en los límites y contradicciones de las políticas seguidas en los ’80 y los ’90. “Ya no es posible seguir<br />

planteando que la alternativa es entre el neoliberalismo o el abismo, como se hacía en Argentina en la etapa<br />

del menemismo y después también con la Alianza en el gobierno, y ahora se les pretende hacer creer a los<br />

pueblos sometidos al ajuste en Europa”, denunció Hugo Yasky, ayer desde Ginebra, en una entrevista<br />

telefónica con Página/12.<br />

Yasky fue uno de los integrantes de la delegación argentina a los que les tocó relatar lo vivido en nuestros<br />

países a lo largo de los últimos años. “Prácticamente no hubo discurso de representante sindical que dejara<br />

de mencionar a la Argentina del 2000 y 2001; este fue un tema recurrente en el debate. Los países que están<br />

amenazados por la crisis ven como un espejo la Argentina de aquellos años, como una advertencia del<br />

callejón sin salida al que llevan los planes de ajuste de la receta neoliberal”, contó Yasky.<br />

–¿Pusieron al modelo neoliberal en el banquillo de los acusados?<br />

–No sólo al modelo neoliberal, es el sistema capitalista el que está cuestionado. Aparecen límites y<br />

contradicciones que no son solamente del modelo. El libre mercado ya no puede postularse como una<br />

solución para resolver los problemas del crecimiento y, a la vez, de las necesidades sociales. Lo que estaba en<br />

debate era el Pacto Mundial por el empleo, en la base de la discusión. Pero el telón de fondo es la crisis<br />

europea, el fracaso de los partidos de izquierda, las derrotas socialistas en España y probablemente mañana<br />

(por hoy) en Portugal. Y frente a esto, hoy países como el nuestro, junto a Brasil y Uruguay, pueden anunciar<br />

que avanzaron en la firma del Convenio 102 de la OIT, que establece normas mínimas para la seguridad<br />

social, asumiendo los beneficios de la previsión social como un derecho humano y no como un insumo de<br />

mercado.<br />

–¿Y esa experiencia sudamericana cómo es recibida por los países desarrollados, tanto por empresarios<br />

como sindicalistas?<br />

–Para las demás centrales sindicales es una referencia. La experiencia argentina es un espejo, en el que la<br />

crisis del 2000/2001 es lo que viene después de las políticas de ajuste. Y lo que noso-tros venimos a ofrecer<br />

ahora es la experiencia de cómo, en el marco de políticas que transgredieron las reglas que imponía el<br />

modelo neoliberal y el discurso empresario para el sistema previsional, otra solución es posible. Acá, en<br />

Ginebra, las delegaciones empresarias vienen a defender los sistemas de capitalización y el paradigma del<br />

mercado, según el cual un régimen previsional es posible sólo si los aportes del trabajo formal lo financian. Al<br />

imponer la ley de lucro al sistema previsional, desaparece la solidaridad del sistema y aparece la idea del<br />

régimen de capitalización individual como única salida. En nuestros países vivimos esa experiencia, la<br />

consecuencia fue que los trabajadores se descapitalizaban y los dueños de las AFJP hacían grandes negocios,<br />

mientras que millones de trabajadores y jubilados quedaban afuera del sistema. En el marco de la crisis<br />

financiera mundial, en 2008, Argentina transgrede esas reglas y vuelve al sistema público. En ese marco, no<br />

sólo se rescató el sistema, sino que mejoró sustancialmente el ingreso de los jubilados y hasta fue posible<br />

que, de los mismos fondos previsionales, hoy tengamos una Asignación Universal por Hijo inclusive. La<br />

experiencia argentina hoy se toma como modelo en la OIT.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!