04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

destrabaron el intercambio de vehículos terminados y establecieron que las controversias en los distintos<br />

sectores se diriman a través de acuerdos entre privados con el apoyo oficial. En maquinaria agrícola, Brasil<br />

dio el visto bueno para que el gobierno nacional negocie con las multinacionales instaladas en el país vecino<br />

la entrega de licencias no automáticas a cambio de inversiones para sustituir importaciones. En un próximo<br />

encuentro, el secretario de Industria, Eduardo Bianchi, dará una respuesta a su par de Brasil, Alessandro<br />

Teixeira, sobre problemas de acceso al mercado local.<br />

En el comercio automotor quedó consolidado el nuevo esquema de intercambio con licencias no automáticas<br />

de importación, que establecen que el gobierno brasileño se tome hasta 60 días para permitir cada<br />

operación. Sin embargo, se acordó que la entrega de licencias será como máximo en 10 días, plazo que<br />

satisface a las automotrices (ver aparte). Los vehículos que lleven más de 10 días frenados en la frontera<br />

podrán ingresar entre hoy y mañana, por lo que esa situación se normalizaría en el corto plazo. Ayer se<br />

permitió el ingreso a vehículos Volkswagen.<br />

En la reunión en Brasilia con Pimentel, Giorgi manifestó que “las asimetrías entre ambas economías deben<br />

solucionarse, y para eso se requiere herramientas. De no hacerlo, la economía más grande siempre saldrá<br />

beneficiada”. En ese último caso, la funcionaria advirtió que el déficit bilateral sería de 9 mil millones de<br />

dólares en 2013 y de 12 mil millones en el intercambio de bienes industriales, cuando en 2010 el déficit fue<br />

de 4100 y 6300 millones, respectivamente.<br />

Para los “sectores sensibles” donde Brasil mantiene reclamos, como textiles, confecciones, línea blanca,<br />

marroquinería, calzado, vajilla de vidrio, muebles de madera, baterías, frenos y embragues, se consensuó<br />

que los empresarios de ambos países, con la orientación de los estados, acuerden los cupos de ingreso. El<br />

gobierno argentino impedirá el acceso, mediante la retención de licencias de importación, a aquellos<br />

sectores que no se sienten a negociar o no respeten lo acordado. Los acuerdos entre privados se vienen<br />

aplicando en algunos casos, con resultado dispar. En Industria indican que algunas de las actuales licencias<br />

demoradas se vinculan con productos brasileños que superan el cupo acordado.<br />

Desde el sector de calzado apoyaron la iniciativa. “En diciembre vence el acuerdo que marca un límite de 15<br />

millones de pares importados desde Brasil, que se cumplió con el monitoreo de los gobiernos, porque ellos<br />

enviaron una cantidad algo mayor. El resultado es positivo”, indicó a este diario Horacio Moschetto, de la<br />

Cámara de Industrias de Calzado. Juan Hazaña, titular de Cafae, la cámara que agrupa a los fabricantes de<br />

baterías, explicó a Página/12 que “el acuerdo que regía en el sector no se realizó con los gobiernos de por<br />

medio y los brasileños no lo respetaron. Si los privados tomamos compromiso con los funcionarios, puede<br />

andar. Se podría establecer un cupo de un millón de baterías anuales, aunque si prosperan inversiones de<br />

Brasil aquí, el límite debería reducirse”. En el sector textil hay acuerdos en denim, sábanas y toallas. “Han<br />

funcionado y hubo buena predisposición de los privados, orientados por los gobiernos”, explicó Mariano<br />

Kestelboim, economista jefe de la Fundación ProTejer.<br />

Uno de los sectores donde se centra la disputa comercial es maquinaria agrícola. Tractores y cosechadoras<br />

no pueden ingresar desde hace varios meses, ya que Giorgi no está dispuesta a permitir la entrada sin un<br />

mecanismo adicional que regule el comercio en el sector. Brasil dio ayer el visto bueno para que la ministra<br />

negocie con las tres multinacionales instaladas en ese país que exportan al mercado local (Case New<br />

Holland, John Deere y AGCO) la entrega de licencias a cambio de que realicen inversiones en Argentina. El<br />

ejemplo que ponen en Industria es Case New Holland, que fabricará motores en el país y podrá importar sin<br />

inconvenientes. John Deere estaría próximo a anunciar inversiones.<br />

También hubo avances en productos argentinos con problemas de acceso a Brasil. Se acordó que el sello<br />

fiscal que el país vecino requiere se pueda aplicar en Argentina, en lugar del esquema actual que sólo<br />

permite sellar en Brasil, lo que genera un sobrecosto para el exportador local. Además, Brasil renovó el cupo<br />

para la entrada de leche en polvo, que nunca fue cumplido, y revisará el antidumping que introdujo a vajilla<br />

de vidrio. Pimentel dará una respuesta en 30 días sobre las nuevas normas técnicas que aplicará Brasil en<br />

aceite de oliva, que perjudica a los exportadores argentinos. En tanto, Giorgi se reunirá próximamente con la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!