04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿Quién es el gran pagador de la Europa en crisis? Ciertamente no el contribuyente alemán. Sin embargo ese<br />

engañoso mensaje es repetido, una y otra vez, por muchos medios de comunicación y políticos, alemanes. La<br />

idea de que “los alemanes son los que más pagan” está firmemente anclada incluso en la opinión pública<br />

europea. En Alemania la queja resurge en cada debate sobre fondos de rescate a países en dificultades. En<br />

Europa es un asunto político de primer orden, porque erosiona el mismo eje de la Unión Europea y enrarece<br />

el ambiente.<br />

En ningún país de Europa el tema de la contribución nacional es tan importante como en Alemania. Su base<br />

es que, como mayor economía de la eurozona y por su mayor población, Alemania es la que mas dinero<br />

aporta en cifras totales al fondo de estabilización del euro. En cifras reales, que son las que cuentan, no es<br />

así.<br />

La parte del PIB que Alemania dedica al fondo la sitúa en el décimo puesto europeo. En contribución per<br />

cápita los alemanes están en el sexto puesto, sobre diecisiete países, y hasta los españoles (y los malteses,<br />

portugueses, eslovenos e italianos) pagan un poco más que ellos. Pero tanto el gobierno como los medios de<br />

comunicación, sostienen activamente la idea de que "somos los pagadores de Europa", lo que a su vez<br />

alimenta dicha queja. La actitud alemana en temas de rescate no se entiende sin desenmarañar este<br />

embrollo populista.<br />

En números absolutos es verdad que Alemania es la que paga más. Es una cuestión de tamaño de economía<br />

y de población. Alemania representa el 30% de la economía de la eurozona y con 80 millones de habitantes<br />

es el país más poblado. Por eso su depósito en efectivo al mecanismo de estabilidad del euro (21.700<br />

millones) y sus garantías (168.300 millones) son las mayores.<br />

Según su población el mayor pagador de la eurozona es Luxemburgo, un paíos que no se queja, con 398<br />

euros por habitante. Alemania queda muy lejos, con 265 euros por habitante, en el sexto puesto sobre<br />

diecisiete. Según el porcentaje de su PIB dedicado al esfuerzo común, aun más atrás: Alemania se va al<br />

décimo puesto, con Malta como líder y por detrás de Portugal, Estonia, Eslovenia, Italia y España. Tanto el<br />

criterio de la población como el del rendimiento de su economía, están más cerca de la realidad que las cifras<br />

absolutas.<br />

La diferencia es que en ninguno de esos países mencionados se escucha una queja contra el pago o contra<br />

una Unión Europea como “unión de transferencias” (Transferunion) término central del debate alemán sobre<br />

Europa, que el comisario Joaquín Almunia ridiculizó en su última visita a Berlín.<br />

Francia, que tiene un 20% menos de población que Alemania, contribuye al fondo con 16.300 millones en<br />

efectivo y 126.400 millones en garantías, Italia con 14.300 millones y 111.100 millones, respectivamente, y<br />

España lo mismo: 9500 millones en efectivo y 73.800 millones en garantías. Y no hay un debate nacional.<br />

Si a eso se añade que el dinero de los rescates se cobra unos suculentos intereses, y que Alemania, y con ella<br />

todos los países creditores de Grecia, Irlanda o Portugal, no hacen un mal negocio, la queja del gran pagador<br />

es aun más ambigua.<br />

“Mucho más allá del debate de quien paga el 30% del presupuesto comunitario para ayudar ahora a<br />

Portugal, ayer a Irlanda y anteayer a Grecia, y que si Europa no debe ser una “unión de transferencias”,<br />

tenemos que tener una visión más amplia”, dijo el Comisario de Competencia, Joaquín Almunia en el foro<br />

bilateral hispano-alemán celebrado a principios de abril en Berlín.<br />

“Somos los pagadores de Europa”, titula el tabloide Bild, con el que se alimentan espiritualmente millones de<br />

alemanes. “Tanto si Grecia se mantiene en el euro como si no, Europa tendrá que pagar las gigantescas<br />

deudas del estado quebrado, y eso significa que será el contribuyente alemán el que pagará”, insiste el<br />

tabloide. En relación a los pocos alemanes que Merkel está situando en los puestos económicos de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!