04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Se han registrado casos confirmados de infección o sospechosos en Suecia, Dinamarca, Reino Unido,<br />

Holanda, Francia, Suiza y Austria, y España registró a su vez un primer paciente con los síntomas. Pero todos<br />

procedían aparentemente de Alemania, lo que permite pensar que el origen de la contaminación puede estar<br />

en ese país.<br />

La ola de contaminación, sin precedente en Alemania, y una de las peores en el mundo, causó tensiones<br />

entre este país y España, que se considera injustamente atacada, ya que las sospechas se centran en pepinos<br />

procedentes de cultivos de invernadero en Andalucía.<br />

Rusia había anunciado el lunes que prohibía la importación de verduras alemanas y españolas, Austria retiró<br />

de sus tiendas pepinos españoles y Bélgica prohibió su importación.<br />

Por su lado, Holanda pedirá a la UE ayuda financiera para sus agricultores, que registraron una caída de sus<br />

exportaciones a Alemania.<br />

Las autoridades alemanas temen que esta contaminación no haya alcanzado su pico máximo, debido al<br />

desfase existente entre la incubación y su manifestación, que puede durar una semana.<br />

El Instituto Robert Koch, encargado del control sanitario y de la lucha contra las enfermedades, advirtió que<br />

“eran probables nuevos casos. Conocemos la bacteria Eceh desde hace varios años, pero jamás se había visto<br />

semejante propagación”, aseguró el profesor Jan Galle, director de la clínica de frenología de Ludenscheid<br />

(oeste). "Normalmente registramos unos mil casos por año, pero ahora tenemos mil 200 casos en 10 días",<br />

explicó.<br />

Investigadores del instituto interrogaron a los afectados sobre sus hábitos alimentarios y su consumo de<br />

verduras antes de que cayeran enfermos. El objetivo es buscar cuál fue el origen de la contaminación.<br />

La cepa de Eceh que afecta a Alemania es muy virulenta, según el profesor Galle, y resiste al tratamiento con<br />

diálisis.<br />

En las tiendas, los consumidores evitan adquirir pepinos u otras verduras crudas. Varios restauradores<br />

decidieron retirar de sus cartas las ensaladas que contengan pepinos o verduras frescas no cocidas.<br />

"Hay que protegerse contra la bacteria que mata"<br />

Afp<br />

Periódico La Jornada<br />

Miércoles 1º de junio de <strong>2011</strong>, p. 3<br />

Berlín, 31 de mayo. Como muchos alemanes, Olia Buda ha eliminado tomates, pepinos y lechugas de su lista<br />

de compras. "Hay que protegerse contra la bacteria que mata", aseguró esta ama de casa en un mercado de<br />

Berlín, donde reinaba la inquietud. "No compro más y ya no como ninguna de estas hortalizas, tanto si<br />

provienen de España como si no", aseguró.<br />

Isabella Marchinski, de 30 años, no se queda atrás. "Mi novio es auxiliar de clínica y me ha prohibido comer<br />

todo eso. Me habló de pacientes enfermos y no pinta bien", contó, mientras compraba queso.<br />

Y es que una bacteria virulenta, la E.coli enterohemorrágica (Eceh), provocó 16 muertos en una semana (15<br />

en Alemania y 1 en Suecia), sin que por el momento se conozca el origen de la contaminación.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!