04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

en Chile, el movimiento ambientalista puede provocar algunos cambios en la propia clase trabajadora<br />

organizada. Tal vez indirectamente. La indignación explícita de la población respecto de un tema en<br />

particular podría ampliarse hacia otros sectores, incluso a otros sectores más estratégicos, como los<br />

trabajadores. Porque no es cierto que el movimiento de los trabajadores avanza en una línea recta. Nunca ha<br />

sido así. Pero para realizar un análisis concreto de la realidad misma hay que ser tan concreto como lo fue el<br />

‘Pelado’ Lenin. Lamentablemente en Chile, por parte de la izquierda, existe una tendencia a inventar la<br />

realidad, de imponer la ideología sobre el movimiento real. Por ejemplo, el movimiento ambientalista con la<br />

reconstrucción del movimiento de los trabajadores sí están vinculados, pero no se piensa de esa forma. Aquí<br />

se cierran las puertas. La izquierda se pregunta ¿qué tiene que ver el ambientalismo con la lucha de los<br />

trabajadores?”<br />

-¿Por qué se produce esa separación?<br />

“Es parte de la estrategia de la dominación capitalista. Porque cuando se rompen las barreras, la situación se<br />

pone muy explosiva. Hay que disolver esas disociaciones funcionales al actual estado de cosas. ¿Por qué una<br />

pobladora no puede apoyar a un estudiante?”<br />

-Hoy mismo, decenas de estudiantes universitarios de la Universidad Tecnológica Metropolitana intentaron<br />

tomarse el Ministerio de Educación por la recuperación de la enseñanza pública, pero fueron duramente<br />

reprimidos por la policía. Dos de los comuneros en huelga de hambre después de casi 80 días, están a punto<br />

de morir, ¿Cómo se ligan las luchas mapuche, ambientalistas, la de los estudiantes por la recuperación de la<br />

educación pública, que son las formas más explícitas que está expresando el movimiento real?<br />

“El sistema explota a la fuerza de trabajo y maltrata su personalidad misma. Lo mismo hace con los recursos<br />

naturales y las culturas originarias. A ese conjunto lo usa como mercancía. Esa en la unidad. La apropiación<br />

privada del excedente, la riqueza natural y la propia cultura a su conveniencia de todo aquello socialmente<br />

producido ampliamente es el aspecto central. Y, en el plano subjetivo, aquí podemos ver cómo funciona el<br />

orgullo entre los estudiantes y el pueblo mapuche. El capitalismo no hace diferencias. Nosotros, la izquierda,<br />

por nuestras insuficiencias, las hacemos.”<br />

-¿Qué es el socialismo, entonces?<br />

“El socialismo es el control de una sociedad por la propia gente que vive en ella. Y esto no se puede hacer sin<br />

el control de la producción. Por eso el movimiento de los trabajadores es medular. Y los profesionales sólo<br />

son trabajadores más calificados. Ellos también de manera obvia deben integrar el nuevo país. Ahora bien,<br />

la Unión Soviética, dentro de esta concepción, no era un país socialista. Ello también ha provocado un<br />

desprestigio de la palabra socialista, porque muchos de los que se definen así, no piensan en el socialismo, no<br />

creen que la gente común y corriente debe dirigir colectivamente su propio destino. No lo hacen porque no<br />

creen en el pueblo trabajador y porque tiene intereses contrarios a ese mismo pueblo trabajador.”<br />

¿Por qué el título “Carlos Marx, Rebelde”?<br />

“Porque Carlitos era amigo del trago, era hiperquinético, tenía problemas graves de salud, y a pesar de todos<br />

estos inconvenientes y más, logró pasar su vida como un porfiado rebelde. Como Einstein, que jamás aceptó<br />

nada por costumbre y se pasó la vida cuestionando las “certezas” de la ciencia. Y no le puse “Carlos Marx,<br />

Revolucionario”, porque mucha gente no entendería de qué se trata ser “revolucionario”, pero todos tienen<br />

una noción general de lo que es un rebelde. El objetivo de mi libro es emplear un lenguaje útil y comprensible<br />

para la gente. La idea es aclarar y no confundir.”<br />

Mayo 31 de <strong>2011</strong><br />

México ya no es un país pobre: Ernesto Cordero

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!