04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

como emanación fascista; a esa elucubración sólo le falta explicar las políticas distributivas del gobierno<br />

desde las profundidades intelectuales del “para qué vas a darle departamentos a los negros, sin con el<br />

parqué hacen fuego para el asado”.<br />

Una lástima haber perdido una crítica literaria formada por David Viñas para ganar una encubridora del<br />

periodismo hegemónico, lo que la lleva a afirmar sin sonrojarse que no le gustan los informes de 6,7,8;<br />

porque “la información está recortada”; como si no supiese que los medios desde los cuales ella le baja línea<br />

a la derecha -empresas de sospechados de delitos de lesa humanidad- también incurren en esas prácticas,<br />

como lo hacen, sí o sí, todas las formulaciones periodísticas, que tienen como función crear sentido desde el<br />

recorte de la realidad abordada (agenda), de las voces que utilizan (fuentes) y de los dispositivos de discurso<br />

que empelan.<br />

Una lástima también que otros panelistas, acertados desde mi punto de vista en sus reflexiones teóricas, no<br />

hayan bajado a tierra y nominado con alusiones concretas a los sujetos y tópicos del debate, como sí lo hizo<br />

Mariotto, el único que le puso nombres y apellidos a los enunciados fantasmales. Y ojalá la producción de<br />

6,7,8 tome nota de que a Beatriz Sarlo no le interesan las polémicas con el kirchnerismo; con inteligencia<br />

busca pista para salir del páramo de su soledad, un lugarcito bajo el sol. Que no sean la ingenuidad ni las<br />

complacencias corporativas las que le faciliten el trabajo. Ojalá.<br />

*Artículo publicado por el director de APAS en el diario Tiempo Argentino del domingo 29 de mayo de <strong>2011</strong><br />

Beatriz Sarlo debate con el titular del AFSCA, Gabriel Mariotto, en la TV pública<br />

Foto: Archivo<br />

El mito de la superarma<br />

En “War Stars”, actualizado hasta los tiempos de Obama y Bin Laden, H. Bruce Franklin desmenuza la<br />

persistencia del motivo paranoico que atraviesa la cosmovisión de los Estados Unidos.<br />

POR PABLO CAPANNA<br />

Cuando aún no se había inventado el famoso manual de Diagnóstico Estadístico de Trastornos Mentales, el<br />

DSM IV, se solía definir a la paranoia como la conjunción del delirio de grandezas con la manía de<br />

persecuciones. La asociación parecía bastante obvia. Quien llegue a convencerse de que es un ser superior,<br />

terminará inevitablemente por creer que si no es reconocido es porque todos lo envidian o están empeñados<br />

en causarle daño. Se diría que esto no sólo les ocurre a las personas. Siguiendo una lógica no muy explícita,<br />

las naciones también se pueden llegar a sentir tanto héroes como mártires y empeñarse en construir su<br />

identidad sobre esas bases.<br />

Howard Bruce Franklin se propuso convencer al lector de que la identidad estadounidense –eso que en un<br />

arranque de argentinismo llamaríamos “ser nacional”– carga con una suerte de paranoia histórica. Ha sido<br />

alimentada por dos siglos de literatura popular, que a su vez se potencia con ella. Franklin consigue probarlo,<br />

con el derecho que le da un apellido más yanqui que la torta de manzanas y el respaldo de un sólido trabajo<br />

académico, que no por cargar con un fuerte compromiso ideológico llega a apartarse de los hechos.<br />

La primera edición de War Stars. Guerra, ciencia ficción y hegemonía imperial, subtitulada La super-arma y el<br />

imaginario norteamericano, apareció en el casi lejano 1998, poco antes de que el mundo se volviera<br />

posmoderno. Desde entonces estaba clamando por una actualización, que Franklin dio a conocer en 2008. La<br />

versión que hoy llega al lector argentino, por primera vez en castellano, da cuenta de los hechos y las<br />

ficciones de la era Bush y llega hasta los tiempos de Obama y Osama. También incluye un estudio preliminar<br />

(modestamente llamado “prólogo”) del experto Andrés Criscaut, que complementa el libro con una<br />

información tan rica como inquietante.<br />

El libro rastrea la persistencia del motivo paranoico que atraviesa toda la historia de los Estados Unidos,<br />

desde la independencia hasta los días que corren. Es la tradicional sospecha de que existe una conspiración

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!