04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Por supuesto que celebro saber que el compañero Manuel Zelaya está de nuevo en Honduras, porque nunca<br />

debió ser echado de su tierra. Su retorno (no el acuerdo firmado) es un logro indirecto de la presión del<br />

Pueblo, de casi dos años de sacrificios, no de la buena voluntad del régimen de Lobo; así que a este no hay<br />

nada que agradecerle. Lo que incomoda es la política reconciliadora con la que vino, pues esa política<br />

deforma ese triunfo convirtiéndolo en un inmerecido espaldarazo al régimen de Porfirio Lobo Sosa, en lugar<br />

de convertirlo en un motivo para la lucha contra la dictadura.<br />

El compañero Mel no puede comprometer ni firmar nada a nombre de la Resistenciaque no sea decidido<br />

colectivamente por las instancias de conducción, en especial de la Asamblea Nacional, mucho menos algo<br />

que traicione la causa por la cual fue elegido Coordinador Nacional de este portentoso movimiento popular.<br />

La sangre de nuestros mártires es demasiado cara para que sea profanada.<br />

Honduras: En huelga de hambre, maestros hondureños ven el regreso de Zelaya con esperanza<br />

Después de 27 días ya es evidente el desgaste físico<br />

Giorgio Trucchi | Opera Mundi Para Kaos en la Red | 30-5-<strong>2011</strong> a las 22:43 | 72 lecturas | 1 comentario<br />

www.kaosenlared.net/noticia/honduras-huelga-hambre-maestros-hondurenos-ven-regreso-zelaya-esperanz<br />

[Maestro Luis Sosa en huelga de hambre (Foto G. Trucchi/Opera UITA)] Maestro Luis Sosa en huelga de<br />

hambre (Foto G. Trucchi/Opera UITA)<br />

El magisterio hondureño ha sido quizás uno de los sectores más comprometidos con la resistencia contra el<br />

golpe de Estado de junio de 2009, que derrocó al presidente Manuel Zelaya. En diferentes ocasiones, los<br />

maestros y maestras han denunciado que el repudio al gobierno de facto y a la elección de Porfirio Lobo les<br />

ha causado serios problemas con el actual gobierno.<br />

Según ellos, sus protestas en defensa de la educación pública y por el respeto de los derechos laborales ha<br />

sido constantemente reprimidas con violencia y el gobierno no ha cumplido con los acuerdos firmados en<br />

búsqueda de una solución definitiva al problema.<br />

Ante esta situación, cinco maestros han decidido iniciar una huelga de hambre indefinida, declarándose<br />

perseguidos políticos. El grupo montó una carpa frente al Congreso Nacional en Tegucigalpa, exigiendo al<br />

gobierno la inmediata solución a los problemas que afectan al sector y el reintegro de 303 educadores que<br />

fueron suspendidos, sin goce de salario, por haber participado en las protestas.<br />

“Ya tenemos 27 días de estar en huelga de hambre. Estamos viviendo una represión, una persecución política<br />

por parte del gobierno de Honduras y vamos a continuar hasta que nos den respuestas concretas a nuestras<br />

demandas”, dijo a Opera Mundi la maestra Yanina Parada.<br />

Además del reintegro de los maestros suspendidos, Yanina explicó que el movimiento exige al gobierno, la no<br />

privatización de la educación, la cancelación de una deuda millonaria con el INPREMA (Instituto Nacional de<br />

Previsión del Magisterio) y el pago de salarios atrasados. “Hemos decidido adoptar esta medida extrema<br />

porque a nivel mundial se sepa que no es cierto que en Honduras se respetan los derechos humanos y<br />

laborales”, afirmó Parada.<br />

Un nuevo escenario<br />

Los maestros en huelga de hambre, ya visiblemente afectados físicamente, denunciaron que, hasta el<br />

momento, el gobierno hizo caso omiso a sus peticiones. Esperan que los Acuerdos de Cartagena, firmados<br />

por el presidente Porfirio Lobo y Manuel Zelaya en el marco del proceso de mediación impulsado por los<br />

presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Colombia, Juan Manuel Santos, puedan ayudar a solucionar<br />

esta grave situación.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!