04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

–¿Hasta dónde este país podrá seguir reinventándose de esa forma? –se le inquiere.<br />

–Estoy absolutamente seguro de que la sociedad mexicana no aguanta más y de que las manifestaciones<br />

pueden empezar a tener caminos de exigencia. El favor que nos ha hecho el PAN es demostrar que<br />

efectivamente ello no depende de partidos.<br />

"El problema no es de qué color se gobierna, sino que el sistema de impunidad persiste. La sociedad está<br />

convencida de que debe haber cambios más radicales, y no estoy seguro de que esté dispuesta a<br />

sacrificarse."<br />

–¿Es evidente un divorcio sociedad-clase política?<br />

–El problema no se da entre la sociedad y los políticos: es entre los políticos y su capacidad de construir<br />

soluciones.<br />

“Esto empezó no por cuestiones de partido, sino por un asunto social y de pensamiento político en 2006, y lo<br />

impugnado de la elección, en primer lugar; las decisiones de la Presidencia para remontar esa impugnación,<br />

las de los órganos electorales y de los partidos sobre esa elección.<br />

"Y la política que antes construía alrededor de una figura central se dispersó, y cada vez ha sido más difícil<br />

llegar a acuerdos."<br />

Foto<br />

El diputado priísta Jorge Carlos Ramírez MarínFoto Francisco Olvera<br />

–¿La disgregación del régimen presidencialista?<br />

–Sin duda. El régimen presidencialista le concedió al Ejecutivo facultades metaconstitucionales, que no<br />

usaba, pero todos sabían que las tenía y podía usarlas. Pero hoy todos sabemos que ya no corresponden al<br />

papel que el Presidente debe jugar en una democracia.<br />

–Y en estos cinco años ha recurrido a la fuerza verbal contra las fuerzas políticas, el PRI en especial –se le<br />

recuerda.<br />

–Como salir en los medios electrónicos días antes de elecciones estatales, o criticar abiertamente a estos<br />

gobiernos sin que tengan la oportunidad de defenderse. Insisto, cuando los presidentes tenían toda la fuerza,<br />

no usaban esas atribuciones. En cambio, ahora que el Presidente no tiene toda la fuerza, decide usarlas, y<br />

eso desequilibra el ambiente político.<br />

–¿La queja persistente es al autoritarismo presidencial?<br />

–Es muy sencillo: el Presidente opta por los decretos, en lugar de las iniciativas, cuando siente que ello le<br />

representa un beneficio. Creo que se prefiere la autoridad antes que la negociación.<br />

“Le resulta difícil la negociación. Y yo pregunto: ¿cómo resultarían fáciles, si desde el Ejecutivo un discurso<br />

tajante ha sido: ‘no quiero el retorno del pasado’? Y, ¡ey!, esos somos nosotros. Entonces, ¿qué negociamos,<br />

si el objetivo fundamental es acabarnos, destruirnos o impedirnos el paso? ¿Qué construimos con una<br />

Presidencia que ya tomó una decisión?”<br />

No obstante, interrogado sobre el colaboracionismo del PRI con el actual régimen, responde: “Es un hecho<br />

que, desde su vocación institucionalista, el PRI se siente más cómodo o mejor cuando sabe que ha apoyado al<br />

gobierno y contribuyó al equilibrio o a la institucionalidad del país. Por ejemplo, la toma de protesta del<br />

Presidente.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!