04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

que la mayor parte absoluta que nuestra PEA, y en particular aquella que labora en empleos informales, no<br />

tiene.<br />

La otra interrogante, es como, concretamente, nuestros politicos cargados de promesas planean transformar<br />

el actual modelo de crecimiento económico, el cual genera, predominantemente, empleo precario e informal.<br />

De acuerdo con las cifras del BCN, el empleo total del país crecio en 919.9 miles de empleos entre 1993 y<br />

2009. De estos, apenas 270.8 miles fueron empleos formales.<br />

Por lo tanto, desde el punto de vista del tema que nos ocupa, el principal problema de la economía<br />

nicaragüense no es la falta de creación de empleos, cuando crece la economía, sino la calidad del empleo<br />

que se crea.<br />

En el caso de Nicaragua lo que está ocurriendo entonces es que, frente a este crecimiento de la población en<br />

edad laboral, lo que la economía está generando, de manera predominante, son empleos precarios e<br />

informales, de muy baja productividad, sin ningún tipo de protección.<br />

Este tipo de empleos únicamente demanda, para su desempeño, de una fuerza de trabajo de muy baja<br />

calificación, y normalmente proporcionan a quienes los desempeñan una pobrísima remuneración, la cual<br />

con frecuencia coloca a sus perceptores bajo el umbral de la pobreza.<br />

En otras palabras, los pobres lo son porque pueden acceder principalmente a empleos precarios e informales.<br />

Recuérdese que el vínculo entre el crecimiento económico y la reducción de la pobreza pasa por la creación<br />

de empleos decentes, adecuadamente remunerados, y en las edades adecuadas. El hecho de que la<br />

economía este generando principalmente este tipo de oportunidades de inserción laboral (esto es empleos<br />

precarios y de baja productividad) para la creciente población activa debilita el nexo entre el crecimiento<br />

económico, la generación de empleo y la reducción de la pobreza.<br />

La única manera de cambiar esta dinámica, es actuando sobre los factores fundamentales que están detrás<br />

de ella y la alimentan.<br />

El tipo de crecimiento económico de los sectores que mas contribuyen a la generación de empleo se basa el<br />

crecimiento extensivo de actividades de baja productividad, y paradójicamente, es precisamente la bajísima<br />

productividad promedio de estos sectores la que les permite crear la masa principal del empleo en el país.<br />

Por ejemplo, la producción agropecuaria es una producción de muy bajos rendimientos, que crece a costa de<br />

la expansión de áreas – es decir, a costa de la expansión de la frontera agrícola, que ya esta avanzando sobre<br />

Bosawas y pronto llegara al Atlántico. Este sector es el principal generador de empleo, pero es empleo de<br />

bajísima productividad. Lo mismo sucede con la expansión del empleo en el comercio y en la mayor parte de<br />

los servicios.<br />

De manera que, por un lado, este tipo de empleos, precarios y de muy baja productividad, es el único capaz<br />

de absorber a la mayor parte de una fuerza de trabajo con las características de la nicaragüense: a saber,<br />

una fuerza de trabajo caracterizada por bajísimos niveles de escolaridad. Por otra parte, el hecho de que este<br />

tipo de empleos, que representa la mayor parte de los empleos generados, no demande de altos niveles de<br />

calificación, significa que el sistema económico no genera suficiente presión sobre la sociedad para efectuar<br />

la inversión requerida para elevar de manera significativa los niveles educativos de la población.<br />

Esto explica el circulo vicioso que se produce entre el bajo nivel de escolaridad de la fuerza de trabajo, y el<br />

hecho de que la economía genere, principalmente, empleos precarios e informales. Por una parte, los<br />

empleos formales y bien remunerados, de mayor productividad, requieren niveles de calificación cada vez<br />

más altos. Por por otra parte, el "estilo de crecimiento" que muestran los sectores de la actividad económica<br />

con más peso en la creación de empleos, determina que el empleo generado en ellos, predominantemente<br />

precario e informal, no requiera, para su desempeño, sino de muy bajos niveles de calificación, de manera

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!