04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

No, no es de propósito, pero es saludable. Las empresas se relacionan, los países importan, esta situación nos<br />

dice algo. Cuando se compara la economía brasileña con la uruguaya, se ve que hay una diferencia muy<br />

grande. Entonces, el hecho de que el comercio sea equilibrado, es una señal de que Uruguay tiene productos<br />

e insumos de calidad para vender al Brasil. Uruguay es cada vez más competitivo en el sector de carnes,<br />

artículos de cuero, productos agrícolas. Este país ha sofisticado su producción, tiene una mano de obra muy<br />

preparada.<br />

A partir de las obras previstas de infraestructura, ¿la intención de Brasil es incrementar los intercambios<br />

comerciales?<br />

Nuestra intención es cada vez más importar desde Uruguay productos de calidad, llegando finalmente a la<br />

integración de las cadenas productivas en sí mismas. Son dos economías muy próximas, sobre todo en Río<br />

Grande del Sur y Santa Catarina. Existe una tendencia natural de convergencia. Sin embargo, esta<br />

convergencia no puede significar solamente la compra de artículos. No basta comprar de una empresa<br />

uruguaya para que haya integración. Es preciso crear empleos en Uruguay, en Río Grande del Sur y en Brasil<br />

para poder alimentar ese flujo comercial.<br />

Otro tema que estará en la pauta de la reunión es la cooperación tecnológica. Uruguay tiene muy buena<br />

fama en este sector...<br />

Exactamente. Uruguay se distingue en América del Sur como socio de Brasil por poseer masa crítica. Ahí<br />

están los centros de pesquisa, buenas universidades y un ambiente académico sólido. Esta solidez del saber y<br />

de la ciencia uruguaya nos motiva a explorar en el sentido de la cooperación en ciencia, tecnología e<br />

innovación. Sobre todo en dos áreas, además de la televisión digital: nanotecnología y biotecnología.<br />

¿Podría especificar?<br />

Nosotros tenemos interés en desarrollar el sector de producción de energía renovable, la tecnología<br />

industrial e la ingeniería de producción, además de la economía verde, que ya se sabe, va a ser el gran tema<br />

de la reunión de la ONU en junio de 2012 en Río de Janeiro (la Río + 20), al lado de la lucha por el fin de la<br />

miseria y de la pobreza. Uruguay puede cooperar con nosotros en la producción que resulte en menores<br />

emisiones de CO2. ¡Esta es una área de cooperación cierta! Las otras son la biomedicina y la tecnología de la<br />

información, en lo que Uruguay es muy competente también.<br />

Usted menciona el interés de Brasil en áreas de especialización uruguaya. ¿Y cuál sería el aporte brasileño en<br />

este campo?<br />

Brasil innegablemente avanzó en muchas de estas áreas. La idea es aprovechar la experiencia y juntar<br />

esfuerzos. Es necesario probar algunos prototipos y eso puede ser hecho en los centros brasileños. Eso sería<br />

abierto a los uruguayos.<br />

Para salvar el euro, es Alemania la que debe abandonar la eurozona<br />

Marshall Auerback · · · · ·<br />

29/05/11<br />

Cuando se lanzó el euro, los dirigentes políticos alemanes solían argüir, con una evidente complacencia<br />

teñida de displicencia –en particular, hacia la Gran Bretaña—, que la unión monetaria terminaría por exigir<br />

la unión política. La actual crisis griega es precisamente el tipo de acontecimiento que se esperaba habría de<br />

forzar esa senda. Pero, enfrentado a una crisis que obliga a definirse, el gobierno de la Sra. Merkel ha<br />

tomado el partido de evitar el debate abierto sobre la unión política, para tomar, en cambio, el de forzar a la<br />

ingesta de medicinas económicas a los reluctantes electorados de Grecia, Irlanda, Portugal y España. Y eso se<br />

está haciendo económica y políticamente insostenible. Si de lo que se trata es de salvar la unión monetaria,<br />

diríase que quienes toman las decisiones políticas están contemplando las cosas desde una perspectiva harto<br />

errada. Porque, al final, y por paradójico que resulte, la vía menos desastrosa para salvar a la Unión<br />

Monetaria es que sea Alemania, y no los países periféricos, la que la abandone.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!