04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

autoridades de mesa contrastaba con la numerosa cantidad de fiscales partidarios. Afuera de cada escuela<br />

comenzaban a acumularse los votantes en una fila donde se mezclaban mujeres y hombres en el debut de las<br />

mesas mixtas y de un padrón que ya no divide a los votantes por género.<br />

Rápidamente comenzaron a ventilarse “irregularidades”. Los más desprevenidos tardaban en encontrar la<br />

boleta que eligieron para meter en la urna. Otros votantes salían del cuarto oscuro para denunciar “falta de<br />

votos” (como llaman los riojanos a las boletas). Los sucesivos reclamos retrasaron más la votación. Cada dos<br />

o tres votantes, los fiscales partidarios volvían a revisar que no faltaran las boletas propias sobre las largas<br />

mesas del cuarto oscuro. Poco antes del mediodía, había votado el 35 por ciento del padrón en la Capital<br />

riojana.<br />

A esa hora, los principales candidatos opositores a la gobernación, el ex gobernador peronista Angel Maza y<br />

el diputado radical Julio Martínez, salían a denunciar “maniobras fraudulentas” con el objetivo central de<br />

modificar el comportamiento de los votantes: “Le pedimos a la gente que lleve su voto porque no lo va a<br />

encontrar en el cuarto oscuro”, coincidieron a mitad de los comicios.<br />

Maza fue el primero en hacer las denuncias antes de emitir su propio voto. “Nos están robando los votos”,<br />

soltó ante los periodistas sentado en el local partidario donde colgaba un afiche de su campaña en el que se<br />

veían las imágenes de CFK y del candidato con la leyenda “el futuro está en tus manos, vos elegís”. Maza<br />

deslizó sospechas sobre “compra de votos” en distintos ámbitos, entre los que incluyó a la policía provincial.<br />

No aportó pruebas pero dijo que lo hará en su denuncia ante la Justicia.<br />

“Nos están robando los votos. El principal problema lo tenemos acá (la capital) pero no es una práctica<br />

generalizada en el interior”, dijo Martínez en su bunker del hotel Talampaya. El candidato radical, que la<br />

diferencia de Maza tiene fiscales propios en todas las mesas de la provincia, igual se mostró optimista:<br />

“Estamos ganando en Chilecito y Chamical, y si emparejamos la Capital podemos festejar”.<br />

El menemista Carlos Santander, candidato a gobernador por Es Posible –el partido creado por el candidato<br />

presidencial puntano Alberto Rodríguez Saá– salía con los botines de punta después de votar y comparaba<br />

“La Rioja de Beder” a la “Libia de Khadafi” y “el Egipto de Mubarak”.<br />

Como contrapartida, desde el oficialismo se destacaba la “normalidad” del comicio, aunque reconocía<br />

“algunas demoras” y el secretario de Gobierno, Felipe Alvarez, salía a responder a las denuncias prometiendo<br />

garantías en el escrutinio: “Se acreditara un veedor por partido en el centro de cómputos y se entregarán<br />

fotocopias de los telegramas de cada mesa”, afirmaba el funcionario durante la votación.<br />

Al caer la noche, el lento recuento marcaba una tendencia que aparecía como difícil descontar. Con el 23 por<br />

ciento de las mesas contabilizadas, Beder mantenía un 75 por ciento de los votos. Ninguno de los candidatos<br />

opositores había reconocido el triunfo y nadie lo haría hasta que el recuento llegara al final, en una noche<br />

que prometía ser larga.<br />

Batallas y hegemonías<br />

Por María Pía López *<br />

De los Cuadernos de la cárcel, de Antonio Gramsci, proviene el uso de ciertas metáforas militares. Se sabe:<br />

guerra de posiciones para enunciar un cierto tipo de despliegue de la lucha política en Occidente. Es decir,<br />

para nombrar algo que tendría menos de golpe de mano sobre las instituciones estatales o de estallido<br />

revolucionario triunfante, que de maceración de valores, creencias e ideas, que permitirían a un bloque<br />

histórico constituirse como hegemónico. Las metáforas militares desembocan allí, en la noción de<br />

hegemonía. También su definición más compleja. Porque la hegemonía es confrontativa pero no<br />

necesariamente bélica: se ancla en la aceptación de ciertos valores sectoriales –de una clase, de una alianza<br />

de clases– por parte del sentido común. La legitimidad de las relaciones de dominio social y de acción del

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!