04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Hubo además, un repudio fuerte por parte de las organizaciones cívicas: Fespad, Fundaspad, Abodel y la ISD,<br />

quienes sostuvieron que la sanción que dio el presidente al decreto es lamentable y un atropello al<br />

funcionamiento de la CSJ y por la rapidez con que se han hecho las cosas, no hay duda que hay acuerdos<br />

previos entre el presidente y toda la derecha partidaria, las preguntas que se vienen a la mente de cada uno<br />

de los que trabajaron y siguen luchando por el cambio son: ¿Qué se negocia tras de la mesa entre Funes y los<br />

partidos de derecha?, ¿ha olvidado Funes que quien lo llevó a la presidencia fue el FMLN y el pueblo<br />

salvadoreño?, ¿hacia donde quiere ir el presidente Funes?, ¿Funes es un traidor del frente y del pueblo?,<br />

estas y otras interrogantes saltan por doquier y a partir de ello se debe tomar posición clara y firme.<br />

Es importante destacar que esta sala de lo constitucional de la CSJ tiene en su agenda temas tales como:<br />

declarar la inconstitucionalidad del Sistema de cocientes y residuos para la elección de diputados y diputadas<br />

a la Asamblea Legislativa, de lo cual se han beneficiado los partidos pequeños como el PCN y el PDC;<br />

inconstitucionalidad de los TLCs, de la dolarización o ley de integración monetaria aprobadas en los<br />

gobiernos de ARENA y declarar inconstitucionalidad de la ley de amnistía que dejó impunes a quienes<br />

cometieron crímenes de lesa humanidad como la muerte de los PADRES JESUITAS Y SUS DOS EMPLEADAS el<br />

16 de Noviembre de 1989, en el marco de la ofensiva que abrió posibilidades reales de dialogo y negociación<br />

que pusieron fin al conflicto armado con la firma de los acuerdos de paz en 1992.<br />

A esa agenda le teme la derecha partidaria, están en peligro sus intereses, por ello hacen uso de su poder<br />

parlamentario para amarrar a la sala de lo constitucional y evitar la posibilidad de hacer justicia y de sacar la<br />

mora judicial de más de 10 años y obviamente detener los cambios verdaderos que han iniciado, pero ¿a que<br />

le teme Mauricio Funes? Si prometió un cambio seguro en campaña política, ¿O también esta actuando con<br />

revanchismo por lo de la partida secreta?, ¿Dónde queda la independencia de poderes?, ¿Cuál es el aporte a<br />

la democracia?<br />

No hay duda que con esta acción la derecha partidaria y Mauricio Funes dan un golpe a la democracia y<br />

frenan el cambio verdadero en El Salvador, además se reflejan muchas paradojas en la derecha y se crea un<br />

ambiente de indignación y rechazo a la corrupción en la gestión administrativa del gobierno, pero además<br />

debe quedar claro que el fmln a través de su comisión política debe pronunciarse sobre semejante<br />

acontecimiento manifestando su respaldo a los magistrados de la sala de lo constitucional que han venido<br />

trabajando por resolver la mora judicial y por devolver la credibilidad al sistema de justicia y rechazar la<br />

maniobra de la derecha por revertir los cambios y finalmente expresarle a Mauricio Funes que no olvide su<br />

compromiso con el cambio y con el fortalecimiento de la democracia.<br />

El Salvador: Presidente Funes y Derecha Legislativa le Asestan duro Golpe a la<br />

Incipiente Democracia Salvadoreña.<br />

Rudis Yilmar Flores Hernández<br />

Sociólogo, Profesor de la Universidad de<br />

El Salvador, San Miguel, C.A<br />

Correo: ryflores.ues@gmail.com<br />

Es necesario considerar que la corrupción es uno de los flagelos más conocidos por los ciudadanos, que se<br />

convierte en uno de los problemas fundamentales de América Latina, actualmente en El Salvador es posible<br />

conocer mucho más de lo que antes era permitido por las instituciones del Estado.<br />

La corrupción no es una práctica que se desarrolle únicamente en un periodo determinado, sino que está<br />

presente en las distintas etapas de evolución del Estado Salvadoreño. Sin embargo, sus manifestaciones y<br />

reacciones pueden ser más viables en periodos de transformación social, en la cual se produce una<br />

reestructuración de todo el sistema político y social, así como también de nuevas normativas que regulan el<br />

actuar de los funcionarios públicos.<br />

En el ámbito judicial, la corrupción se muestra como producto de la herencia de prácticas corruptas<br />

realizadas en otros ámbitos como el político y el económico. Los fraudes electorales, el soborno como<br />

practica de empresa o como forma de acceder a los contratos del gobierno, y otras conductas contrarias a la<br />

ética, han sido comportamientos comunes. El sistema Judicial no ha sido ajeno a estas prácticas y la<br />

existencia del la corrupción en sus usuarios ha aumentado en la medida que sus problemas crecen y no son<br />

resueltos en forma clara generando una retardación de justicia en decisiones que son trascendentales para<br />

la democratización del país.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!