04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

cerebro” en materia de políticas económicas en los dos periodos de este gobierno; y por otro lado hay<br />

sectores que están tratando de llevar adelante la discusión como los socialistas, la Vertiente y el Partido<br />

Comunista que consideran a este como un asunto vigente en las bases programáticas del Frente Amplio.<br />

Por el lado de la oposición, tanto blancos y colorados no quieren limitar el acceso a los extranjeros ni la<br />

superficie detentada en propiedad o arrendamiento y de hecho mantienen la postura de que este proceso<br />

forma parte de los factores que han llevado al crecimiento del sector agropecuario.<br />

Que dicen las gremiales rurales<br />

En cuanto a las gremiales rurales, los empresarios estancieros están a favor de los procesos actuales y en<br />

contra de restricciones por parte del Estado.<br />

Mientras que la organización de los productores familiares (CNFR) reclama la intervención estatal para<br />

imponer limitaciones a la compra por extranjeros y a la superficie en propiedad.<br />

La CNFR plantea a su vez que se debería aumentar la carga impositiva o en su defecto limitar las actuales<br />

exoneraciones fiscales a la gran empresa agropecuaria, principalmente a la agrícola y forestal ya que si un<br />

sector está pasando por un muy buen momento de precios se le puede exigir que pague más, del mismo<br />

modo que se le ha dejado de cobrar cuando le va mal, por lo menos que deje de recibir las exoneraciones.<br />

Mantienen que en la lista de los “debe” de estos grandes emprendimientos agrícolas y forestales, se debe<br />

tener en cuenta el desplazamiento que han provocado de miles de familias de productores familiares,<br />

muchos de los cuales han terminado en los cinturones de miseria de las ciudades y que además es bueno<br />

desmitificar lo de la generación de empleo: hay estudios que señalan que 1000 hás de soja generan tan solo<br />

2 puestos de trabajo, contra 20 que genera la misma superficie dedicada a la lechería.<br />

Desde esta gremial, consideran también que pese a que el actual gobierno ha resuelto destinar 88 millones<br />

de dólares en el período de 5 años para apoyar a la producción familiar se trata de algo testimonial si se<br />

tiene en cuenta que son 35.000 los productores familiares a los que hay que atender ya que se requiere<br />

invertir en asistencia técnica, capacitación y otras herramientas para lograr la convivencia de estos<br />

productores con el agro negocio que los viene acorralando y realizan dos cuestionamientos a esto:<br />

¿Tiene sentido invertir ese dinero en apoyar a los productores familiares mientras a la vez se le facilitan las<br />

cosas mediante exoneraciones fiscales a los grandes empresarios que son los que están comprometiendo sus<br />

posibilidades de sobrevivencia?<br />

¿Tiene sentido contraer deuda externa para estas apoyaturas cuando en forma simultánea el país hace un<br />

sacrificio fiscal (en exoneraciones tributarias) de cifras mucho más importantes para apoyo a las grandes<br />

inversiones?<br />

Desde el PIT-CNT también se mantiene la idea de imponer mayores impuestos al agro dado que es uno de los<br />

sectores que mas ha crecido.<br />

La importancia del debate<br />

En su presentación en el mencionado taller, Piñeiro concluye que lo que parece indudable es que por su<br />

magnitud e importancia la sociedad uruguaya, su sistema político, sus organizaciones sociales, la academia y<br />

los medios de comunicación deberían estar debatiendo los cambios que están ocurriendo y la necesidad de<br />

dirigirlos hacia un modelo de país compartido por todos.<br />

La tierra: patrimonio de todos<br />

Culminamos este artículo apelando a las aún vigentes reflexiones de Monseñor Carlos Parteli, obispo que<br />

encabezó un movimiento de oposición a la última dictadura en nuestro país:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!