04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Por Pedro Lipcovich<br />

Los antibióticos ya no sirven más; no existe ya cura para la neumonía ni para la meningitis ni para la<br />

tuberculosis; cualquier infección, cualquier lastimadura puede llevar a la muerte. Esta grave noticia está a<br />

punto de ser verdadera: la OMS hizo un llamado de último minuto a fin de “despertar antes de que sea<br />

demasiado tarde” para tomar medidas ante el hecho de que, por el mal uso de antibióticos y otros<br />

antimicrobianos, los gérmenes patógenos, cada vez más, se han hecho inmunes. En las causas de la<br />

resistencia a los antimicrobianos –particularmente grave en la Argentina y el resto de América latina– se<br />

eslabonan escenas desdichadas de la salud pública: el empleado de farmacia que, sin receta, le vende un<br />

antibiótico a quien no lo necesita; el médico que –apurado, para que no lo sancione el dueño de la clínica por<br />

tardar en la consulta– prefiere recetar un antibiótico antes que usar tiempo en explicar por qué no es<br />

necesario; los padres que interrumpen el tratamiento de su nene porque, total, ya le bajó la fiebre. Pero,<br />

también, el hospital o la clínica privada que –aun por falta de medidas elementales como el lavado de<br />

manos– permiten el desarrollo de cepas de bacterias multirresistentes. Y, todavía, están los mayores<br />

usuarios de antibióticos del mundo: los pollos y chanchos de criadero, que, consumidos por humanos,<br />

transmiten estas bacterias. Por último, cuando la situación exige desarrollar nuevos medicamentos para<br />

reemplazar los que ya no son efectivos, las empresas farmacéuticas no investigan en el área porque no les es<br />

rentable.<br />

¿Cómo es eso de que, en la Argentina, cualquier empleado de farmacia “receta” un antibiótico? “Si bien en<br />

casi todos los países de América latina está prohibido dispensar antibióticos sin prescripción médica, la<br />

aplicación y fiscalización de la norma no es nada fácil”, señaló José Luis Castro, asesor en uso racional de<br />

medicamentos de la OPS. Por su parte, Marcelo Galas –jefe del departamento de bacteriología del Instituto<br />

Nacional de Enfermedades Infecciosas de la Anlis, Ministerio de Salud de la Nación– observó que “en Estados<br />

Unidos o Europa es imposible comprar un antibiótico en farmacia sin receta médica” y destacó el papel del<br />

periodismo: “En Chile, sólo cuando el tema salió a los medios de comunicación el gobierno logró hacer<br />

cumplir la norma de venta de antibióticos sólo bajo receta archivada”.<br />

Sin embargo, el hecho de que el antibiótico lo recete un médico no es garantía de buen uso. Alcides Troncoso<br />

–profesor titular de microbiología en la UBA y miembro del comité de infecciones intrahospitalarias del<br />

Hospital Muñiz– enumeró “usos incorrectos” de los antibióticos: ante todo, “el antibiótico se usa como<br />

sedante –metaforizó—, tanto para el médico como para la familia del paciente: ‘Yo me quedaría más<br />

tranquila, doctor, si le diera un antibiótico al nene’. Y, para el médico, hacer una receta toma menos de un<br />

minuto, mientras que explicar por qué ese antibiótico no hace falta llevaría mucho más tiempo”. ¿Y por qué<br />

no tiene tiempo el médico?: “Especialmente en clínicas privadas se controla cuánto está el médico con cada<br />

paciente y, si tarda ‘demasiado’, se le aplica una sanción”, contestó el profesor de la UBA, revelando que una<br />

de las causas ocultas del incremento en la resistencia bacteriana a los antibióticos es la sobreexplotación<br />

laboral en el ejercicio de la medicina.<br />

Pero hay más usos incorrectos: “Se usa el antibiótico como ‘antitérmico’, simplemente porque un paciente<br />

tiene fiebre, en lugar de dar paracetamol o ibuprofeno y estudiar la causa de la temperatura”, agregó<br />

Troncoso, y dijo más: “Se lo usa para tratar infecciones virales, pero los antibióticos no curan ni el resfrío ni la<br />

gripe ni la tos. Está bien, sí, que el médico los recete para una faringitis con placas de pus, pero no para la<br />

mayoría de las infecciones respiratorias habituales. Tampoco deberían usarse indiscriminadamente para<br />

procesos de inflamación de ganglios, que en general son de origen viral”, ejemplificó.<br />

Eduardo López –presidente de la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica y jefe del Departamento de<br />

Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez– corroboró que “en pediatría hay un uso abusivo de<br />

antibióticos en infecciones de vías aéreas superiores”. La entidad que preside López denunció hace unos<br />

meses la presencia de cepas resistentes de Staphylococcus aureus en la población infantil<br />

(www.pagina12.com.ar, 8 de octubre de 2010).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!