04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Beneplácito por el Centenario del natalicio de Arturo Enrique Sampay<br />

Victoria Ocampo (1890-1979): cruces entre feminismo, clase y elite intelectual<br />

Graciela Queirolo<br />

Este artículo se propone recorrer tres aspectos de la biografía de la escritora Victoria Ocampo (1890-<br />

1979), conocida como la fundadora y directora de la revista Sur de Buenos Aires. En primer lugar, sus<br />

preocupaciones en torno a las concepciones de lo femenino. En segundo lugar, su membresía a los sectores<br />

social y económicamente acomodados. Por último, su concepción de elite intelectual –“aristocracia del<br />

buen gusto”– que desarrolló a través del proyecto Sur tanto revista como editorial.<br />

Ocampo mantuvo conexiones personales con los distintos movimientos feministas que surgieron a lo largo<br />

del siglo XX, a pesar de que su única participación explícita en ellos fue el breve paso por la presidencia<br />

de la Unión Argentina de Mujeres entre 1936 y 1938.<br />

¿Qué está mal en la economía contemporánea?<br />

Paul Streeten<br />

En la educación de los economistas deberíamos sacrificar algunos de los aspectos más técnicos<br />

(que se pueden aprender más tarde) para incluir, de manera obligatoria, la filosofía, la ciencia<br />

política y la historia económica. Este escrito expone tres razones para esos estudios<br />

interdisciplinarios. En la discusión del lugar de las matemáticas en la economía, la borrosidad<br />

entra cuando los símbolos a, b, c se identifican con personas, firmas o fincas individuales. La<br />

identificación de un símbolo bien definido con la realidad a menudo ambigua y borrosa invita a una<br />

falta de precisión y oscurece los conceptos. Si las ciencias sociales, incluida la economía, se consideran como tecnología<br />

¿blanda? en comparación con la tecnología ¿dura? de las ciencias naturales, los estudios del desarrollo se han llegado a<br />

considerar como la parte más vulnerable de la ¿ciencia económica?. En economía del desarrollo, la pregunta importante<br />

es: ¿cuáles son las fuentes del desarrollo? Debemos confesar que no podemos responder esta pregunta, que no sabemos<br />

qué ocasiona el desarrollo exitoso.<br />

La reforma fiscal necesaria: sus lineamientos<br />

Jorge Gaggero - Especial Portal IA<strong>DE</strong> - Realidad Económica<br />

Las presentes circunstancias de nuestro país plantean desafíos a la política fiscal en tres planos igualmente cruciales: el<br />

macroeconómico; el de los bienes públicos y la redistribución de ingresos; y el de la competitividad. Se desarrollará aquí<br />

un breve esbozo de una reforma orientado a encarar estos desafíos, siguiendo los lineamientos de un texto redactado por<br />

mí para el “Plan Fénix” (2006) a partir de una reflexión colectiva de un grupo de especialistas<br />

nacionales en cuestiones fiscales [ integrado por Orlando Braceli, Jorge Gaggero (coordinador), Jorge<br />

Macon, Marcos Makon, Alejandro Otero, José Sbatella, Angel Sciara y Salvador Treber].<br />

Creo que es necesario primero, para una mejor comprensión de la propuesta, plantear algunas breves<br />

referencias acerca de la cuestión de la redistribución de los ingresos, en sus fases “primaria” y<br />

“secundaria” (y de sus intervinculaciones).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!