04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

da durante la crisis de 1995 y 1996, sobre todo en la zona del ABC Paulista y de Río Grande do Sul”, explica<br />

Chedid, quien no quiere arriesgar respuestas tajantes sin contar con información dura. Pero su hipótesis es<br />

que en la mayoría de los casos lo que ocurrió fue que los trabajadores llegaron a acuerdos con los patrones<br />

para comprar las máquinas con las deudas por salarios caídos antes de la quiebra. Algunas tuvieron que<br />

mudarse a nuevos espacios, pero la mayoría encontró alguna forma de quedarse en el mismo lugar. En<br />

Brasil, al menos hasta ahora, no se han dado casos de expropiaciones, recurso político que probablemente<br />

solo puede volverse viable luego de una profunda crisis.<br />

Si el fenómeno resulta socialmente invisible, ¿cómo es que a tantos trabajadores se les ocurrió esa<br />

posibilidad? “La CUT (Central Unica dos Trabalhadores) apoyó varios procesos a través de Unisol,<br />

organización que se formó con el apoyo de los sindicatos metalúrgico y químico. Actualmente nuclea a unas<br />

25 cooperativas. Además está Anteag (Associaço Nacional de Trabalhadores e Empresas de Autogesto)<br />

formada por ex sindicalistas en 1994. Ellos buscan fomentar la autogestión, apoyan el surgimiento de nuevas<br />

cooperativas y hay 16 recuperadas asociadas. También había tres fábricas políticamente más radicalizadas<br />

en el Movimento das Fábricas Ocupadas, pero ahora queda una sola que hace cosas interesantes<br />

políticamente, pero que no tiene una situación legal muy segura y corre riesgos permanentes de desalojo”,<br />

indica Chedid.<br />

El rol del Estado es bastante prescindente: ha habido casos de desalojo como de apoyo. Por ejemplo, el<br />

Bndes abrió una línea para empresas autogestionadas, pero “los requisitos que piden son imposibles. La que<br />

llegó es Uniforja en 2003, cuando le dieron más de 50 millones de reales en dos préstamos y lo logró porque<br />

hubo presión directa de Lula para que saliera. No sé si la falta de apoyo tiene que ver con que en los ‘90 otras<br />

fábricas recibieron dinero y algunas no pagaron. También la Secretaria Nacional de Economia Solidária hace<br />

poco aportó 4 millones en la Usina Catende en Pernambuco”, informó Chedid. Por otro lado, que haya tantos<br />

casos en la zona de Rio Grande do Sul se debe, al menos en parte, al apoyo que recibieron del PT mientras<br />

mantuvo el gobierno local hasta el 2002. “Hay casos nuevos, más recientes en el ABC Paulista y queremos<br />

saber quiénes son y por qué lo hacen. Por eso creemos que el relevamiento es fundamental para saber si esto<br />

es una opción real o no”, concluye Chedid. Este sería el primer paso para que las recuperadas brasileñas<br />

pasen a formar parte de la realidad social de un país que, por ahora, las ignora<br />

Presbicia financiera<br />

Por Carlos Weitz<br />

La presbicia y el poderoso mundo financiero libran una batalla desigual desde tiempos inmemoriales. La<br />

presbicia es un defecto o imperfección de la vista que consiste en la disminución de la capacidad del enfoque<br />

del ojo. Los lentes de aumento han sido el arma más potente que ha logrado desarrollar la débil ciencia<br />

oftalmológica para enfrentar la intrincada letra chica de contratos financieros caracterizados por su<br />

complejidad. A los ciudadanos de a pie les resulta arduo comprender el alcance de cláusulas farragosas que<br />

detallan las condiciones de cada operación bancaria. Los abusos que han cometido instituciones financieras<br />

en las últimas décadas en desmedro de sus clientes han sido posibles por fallas en los mecanismos de<br />

supervisión. Los reguladores financieros se han desentendido, en muchas ocasiones, de la problemática de<br />

los consumidores alegando que su función central apunta a cuidar el riesgo sistémico, cayendo en las oficinas<br />

de defensa del consumidor la tarea de atender las quejas individuales de usuarios de estos servicios. Estos<br />

vacíos regulatorios han abierto la puerta a que organizaciones no gubernamentales ocuparan ese espacio de<br />

defensa de los consumidores financieros.<br />

El mundo de las ONG se ha nutrido, como el resto de la sociedad, de diversos actores donde pueden<br />

encontrarse desde sacrificadas personas con fines altruistas, profesionales que toman el tema como un<br />

negocio más, hasta oportunistas y extorsionadores dispuestos a cualquier arreglo que privilegie el cobro de<br />

sus honorarios por encima del bienestar de sus clientes.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!