04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Fernando Tuesta, director del Instituto de Opinión Pública de la Universidad Católica, recordó que las<br />

encuestas siempre han subestimado el voto de Humala, por el voto escondido y la votación rural, que<br />

representa aproximadamente el 25 por ciento y que las encuestadoras no llegan a registrar totalmente.<br />

Ollanta Humala y Keiko Fujimori cerraron su campaña en Lima, bastión electoral de la hija del ex dictador, no<br />

muy lejos uno del otro. Al momento del envío de esta nota, los simpatizantes de ambos candidatos<br />

comenzaban a llegar al centro de la ciudad. Desde un camión pintado de naranja, el color del fujimorismo,<br />

que avanzaba lentamente hacia la céntrica plaza Bolognesi, lugar del mitin de cierre de Keiko, se lanzaban<br />

gorras, vasos y lapiceras a los transeúntes, mientras desde un potente parlante se escuchaba “chino, chino,<br />

chino”, el estribillo que sus seguidores le cantan a Alberto Fujimori, como para no dejar dudas de la<br />

dominante presencia del encarcelado ex dictador en la campaña de su hija. Unas calles más allá, los<br />

simpatizantes de Humala comenzaban a acomodarse en la plaza Dos de Mayo, tradicional lugar de las<br />

concentraciones sindicales. Entre las dos plazas la policía se había desplegado para evitar enfrentamientos.<br />

Keiko Fujimori comenzó el día jugándose una última carta en su esfuerzo de captar votos: apareció en una<br />

conferencia de prensa acompañada de Pedro Pablo Kuczynski y Luis Castañeda, candidatos de la derecha<br />

que en la primera vuelta acabaron en tercero y quinto lugar, y de Mercedes Aráoz, la candidata presidencial<br />

del oficialista Partido Aprista que se bajó de la elección por sus diferencias con la dirigencia del APRA y el<br />

bajo apoyo que tenía su candidatura. El mensaje dado en conjunto fue que Fujimori aseguraba la<br />

continuidad del modelo económico neoliberal y el flujo de inversiones, mientras Humala ahuyentaría a los<br />

inversionistas y detendría el crecimiento económico. El mismo mensaje que ha repetido la prensa a lo largo<br />

de la campaña. Después de esa aparición ante los medios, la candidata viajó a Arequipa, la segunda ciudad<br />

del país, ubicada a unos 900 kilómetros al sur de Lima, para una visita relámpago antes de volver en la noche<br />

a la capital para cerrar su campaña.<br />

Ollanta Humala recibió el último día de campaña con una nueva denuncia en su contra aparecida en la<br />

prensa, mayoritariamente volcada a favor de la hija del ex dictador. El diario Perú 21, muy activo en atacar<br />

al candidato de la izquierda, acusó en su portada que cuando era capitán del ejército en los años ’90 en una<br />

zona cocalera Humala había cobrado cupos al narcotráfico. El sustento de la denuncia era el testimonio de<br />

un supuesto ex narcotraficante de esa zona. En el aeropuerto, a su regreso de la andina ciudad de Cusco,<br />

donde el miércoles por la noche cerró su campaña en el interior del país, Humala rechazó la acusación. “Ya<br />

no saben qué inventar”, respondió, y dejó flotando la idea de que detrás de esta denuncia en su contra<br />

podrían estar los servicios de inteligencia y el gobierno de Alan García. En el Cusco, bastión humalista, el<br />

candidato progresista llenó la plaza principal de la ciudad. “No podemos rehabilitar una dictadura<br />

desahuciada por corrupta e inmoral”, dijo ante sus seguidores. El candidato volvió a hablar de encabezar un<br />

gobierno de concertación y unidad nacional.<br />

“Este 5 de junio no podemos rehabilitar una dictadura que violó los derechos humanos, esterilizó a más de<br />

300 mil mujeres, asesinó a periodistas y estudiantes. Díganle basta a la dictadura, el continuismo y la<br />

corrupción. Tenemos que votar con conciencia, sin miedo y con mucha memoria”, escribió Humala en su<br />

Facebook antes de partir al mitin de cierre de campaña.<br />

Rupturas y secuencias: La revolución como política de Estado<br />

Homar Garcés (especial para ARGENPRESS.info)<br />

Al plantearse la construcción de un modelo económico, político, social, cultural y, hasta, militar basado en los<br />

ideales del socialismo revolucionario hay que tomar en cuenta que la misma supone una transformación con<br />

carácter estructural que debe labrar a su vez un nuevo tipo de conciencia individual y colectiva, de modo que<br />

exista realmente una revolución socialista en marcha.<br />

Tal situación requiere romper con los paradigmas imperantes, es decir, se debe fomentar en todo momento<br />

una ruptura con los patrones de conducta y ordenamiento jurídico que han legitimado la vigencia del sistema

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!