04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Para los chicos de la generación celular, son una necesidad básica<br />

01/06/11<br />

PorVictoria De Masi<br />

Los traen los Reyes Magos, los deja Papá Noel al pie del arbolito en Navidad. Hay un concurso anual con<br />

premio para el teclee un mensaje de texto en tiempo récord. Hay preocupación porque las chicas suben su<br />

número al Facebook sin evaluar las consecuencias. Es una nueva “necesidad básica” que no se resigna por la<br />

inflación. Los padres los comprar “por razones de seguridad”. Los chicos quieren el último modelo. Hay<br />

tantas razones como adolescentes con teléfono móvil propio. A los que tienen entre 12 y 17 años ya los<br />

etiquetaron: son la generación celular .<br />

“Carolina tiene 14 años y heredó el teléfono de su mamá, cuando lo reemplazó por uno nuevo. Martín tiene 8<br />

y heredó el de su hermana, cuando ella lo renovó. Y ahora Caro va a cumplir 15 años y quiere un Blackberry,<br />

con teléfono e internet en un sólo lugar”. Lo cuenta Héctor Palla, papá de dos chicos con celu propio. Hace 15<br />

días recibió en su casilla de correo un mail de la escuela adonde asiste su hija. Era clarísimo: “Los celulares<br />

están prohibidos en el colegio, pero en la práctica toleramos su uso en el recreo ya que muchos de ustedes<br />

los usan para estar en contactos con sus hijos . Pero habitualmente los usan para mandar mensajes en<br />

momentos inadecuados”, dicen desde la Dirección del colegio.<br />

Roberto Igarza, especialista en nuevas formas de consumo cultural y miembro de la Academia Nacional de<br />

Educación, lo resume: “Comunicar es compartir, y compartir es divertirse. El uso de celulares no es masivo en<br />

la edad preescolar pero sí está perforando los niveles de edad mínima”.<br />

Acuerdan un tope de cuatro pisos para la urbanización de la Villa 31<br />

01/06/11 Hay edificios más altos, que quedarían fuera del plan. Debe votarlo la Legislatura.<br />

PorSilvia Gómez<br />

Tras más de un año de trabajo se elaboró un documento en el que se definieron detalles para la urbanización<br />

de las villas 31 y 31 bis del barrio de Retiro. Funcionarios de diferentes áreas de los gobiernos de Ciudad y<br />

Nación acordaron avanzar de manera conjunta para impulsar un anteproyecto urbanístico que busca dotar<br />

de calles, espacios públicos y viviendas a uno de los asentamientos más antiguos y emblemáticos de Buenos<br />

Aires.<br />

El dictamen plantea la necesidad de contar con la colaboración de las familias para reestructurar y mejorar<br />

las viviendas existentes. Pero determina que ninguna podrá superar los doce metros de altura, es decir unos<br />

cuatro pisos, considerados de alto riesgo. Actualmente muchas tienen cinco pisos y superan incluso la línea<br />

de la autopista Illia.<br />

“Se trata de un anteproyecto consensuado. Por eso confiamos que en el futuro se pueda transformar en un<br />

proyecto de ley votado en la Legislatura por unanimidad”, opinó el arquitecto Gustavo Cañaveral,<br />

coordinador en la elaboración de dictamen y asesor de la diputada Rocío Sánchez Andía, de la Coalición<br />

Cívica.<br />

Otro de los puntos que se plantean es la expropiación de terrenos de YPF, en los que se asentó una parte de<br />

la villa. En este sentido sólo es posible avanzar con una ley dictada por el Congreso o con un decreto<br />

presidencial. También se elaboró la rezonificación de los terrenos, porque allí no está permitida la<br />

construcción de viviendas.<br />

Entre otras cosas el dictamen oficializó el primer censo de la villa, realizado por el Instituto de la Vivienda de<br />

la Ciudad, que determinó que viven 27.960 personas, 10.354 familias –que son las que conformarán un<br />

futuro padrón de adjudicatarios– y que hay 6.198 viviendas. El censo reveló que más del 26% de las familias<br />

alquila y la mayoría de la población es de nacionalidad argentina.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!