04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LibreRed.net<br />

La Asamblea de la OEA en San Salvador y las luchas populares centroamericanas<br />

El regreso de Manuel Zelaya el 28 de mayo a Honduras es el más importante avance realizado por los<br />

sectores populares centroamericanos desde junio de 2009, cuando la derecha hondureña nos sorprendió con<br />

un golpe de estado. La voluntad heroica del pueblo hondureño así como la firme determinación antigolpista<br />

de la mayoría de gobiernos de Nuestro Sur han permitido que se recupere la iniciativa por parte de la<br />

izquierda.<br />

Mantener esa iniciativa va depender de la capacidad del FNRP de conservar sus niveles de unidad, alianzas,<br />

movilización y proyectarse como una poderosa fuerza política nacional. Es en Honduras donde se esta<br />

librando la batalla estratégica que definirá el rumbo del periodo. Pero la situación de la izquierda política y<br />

social en los demás países influirá en tal desenlace.<br />

Así como influirá la estrategia de las derechas criollas y también de los Estados Unidos y sus aliados locales.<br />

Incluso de la Unión Europea. A continuación evaluaremos la próxima reunión de la OEA en San Salvador, las<br />

principales tendencias regionales, la situación en cada país, y las perspectivas populares.<br />

La OEA llega a San Salvador.<br />

El presidente Funes recibirá como regalo de cumpleaños, por el segundo aniversario de su gobierno, la<br />

realización de la XLVI Asamblea de la OEA. Así como la visita de Obama, esta reunión viene a fortalecer la<br />

imagen internacional de su administración.<br />

La disputa en Centro América entre el proyecto histórico popular, liberador, de izquierda y el proyecto<br />

histórico, opresor, oligárquico y/o imperialista, de derecha, tendrá su expresión en este encuentro<br />

continental.<br />

La misma OEA es un organismo político en disputa ya que en su interior coexisten diferentes visiones, y en los<br />

últimos años ha dejado de ser la orquesta sinfónica de Washington para convertirse en caja de resonancia de<br />

los avances de las fuerzas progresistas en Nuestra América. Estas diferencias permitieron expulsar a<br />

Honduras en el 2009 y readmitirla hoy en el <strong>2011</strong>. Y estos gobiernos progresistas deben exigirle hoy al<br />

régimen de Lobo que se comprometa al respeto a los derechos humanos de los integrantes del FNRP.<br />

El escenario político centroamericano<br />

Los Estados Unidos van a tratar en la medida de lo posible, de conducir su estrategia regional de<br />

recuperación de su hegemonía, por los carriles de la diplomacia y la cooperación, mientras aseguran –por las<br />

dudas- la infraestructura militar que les permita actual, en caso que la situación se les salga de las manos. Y<br />

la OEA es el instrumento privilegiado para cumplir esta tarea, en esta era Obama.<br />

Y la alternativa frente a la estrategia imperial se construye desde la Alianza Bolivariana de los Pueblos de<br />

América latina y el Caribe, ALBA; que constituye el instrumento mediante el cual los gobiernos progresistas y<br />

pueblos edifican mecanismos de cooperación y solidaridad pata terminar con la pobreza y la exclusión social.<br />

Por otra parte, hace solo unos días se celebró en Managua otra reunión continental, esta vez del XVII<br />

Encuentro del Foro de Sao Paulo, que aglutina a las principales fuerzas de izquierda del continente,<br />

incluyendo al PCC, PSUV, FSLN, Frente Amplio, FMLN, Polo Democrático Alternativo, etc. En su declaración<br />

final se asegura que:<br />

“Las victorias de la izquierda desde la elección del Comandante Hugo Chávez en 1998 hasta el triunfo del<br />

FMLN con Mauricio Funes en 2009 expresan nuestra fortaleza política, en parte como resultado del rechazo<br />

al neoliberalismo y a la política tradicional; pero sobre todo por la actividad política organizada de la<br />

izquierda que de este modo, ha alcanzado no solamente gobiernos nacionales, sino gobiernos locales,<br />

gobernaciones territoriales y espacios en los poderes legislativos. Desde estas nuevas posiciones de poder<br />

político nos hemos planteado como objetivo el desmontaje del modelo neoliberal y la construcción de una<br />

alternativa que responda a las demandas inmediatas e históricas de nuestros pueblos.”<br />

Las principales tendencias regionales<br />

La tendencia principal es hacia el fortalecimiento de los procesos de cambio impulsados por la vía electoral y<br />

de crecimiento de los movimientos populares, que se manifiesta en los casos de Nicaragua y El Salvador<br />

como gobiernos nacionales; y en Guatemala y Honduras como crecientes movimientos populares. En Costa<br />

Rica avanzan procesos de unidad de los sectores de izquierda.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!